
1000+ Libros Gratis
1 Millón+ Mentes Brillantes
21,717
INSTALAR
Inicie su prueba gratuita
Iniciar sesión
Prueba gratuita
Última actualización 2025/04/18
El contenido basado en la versión en inglés
Resumen por capítulos
La Velocidad De La Confianza Resumen
Stephen M.R. Covey
Desbloqueando el Éxito Organizacional a Través de la Construcción Rápida de Confianza.
4.27
Audio
00:00
00:34
Audio
Descripción
En "La Velocidad de la Confianza," Stephen M.R. Covey presenta un enfoque transformador para mejorar la productividad y el bienestar en la economía global actual, subrayando el papel fundamental de la confianza. Covey sostiene que la confianza no es solo un concepto abstracto, sino un elemento esencial que impulsa el éxito de las organizaciones. Esta guía perspicaz revela cuán rápidamente se puede establecer la confianza entre clientes, empleados y partes interesadas, agilizando procesos y eliminando la burocracia innecesaria. Un libro imprescindible para líderes empresariales y figuras públicas, la obra de Covey ofrece estrategias prácticas para fomentar la confianza en cada interacción, empoderando a las organizaciones para prosperar en un mundo acelerado.
Los lectores también disfrutaron
Autor : Stephen M.R. Covey
Stephen M. R. Covey es el cofundador y CEO de CoveyLink Worldwide, reconocido por su experiencia en confianza, liderazgo, ética y alto rendimiento. Como un ponente muy solicitado, Covey cautiva a audiencias de todo el mundo con las ideas de su influyente libro, La Velocidad de la Confianza, que redefine la confianza como un motor económico esencial y medible, más que como una simple virtud social. Su defensa subraya la importancia de establecer y restaurar la confianza como una competencia clave para un liderazgo efectivo en una economía global en rápida evolución. Como antiguo CEO del Covey Leadership Center, transformó significativamente la empresa en la organización de desarrollo de liderazgo más grande del mundo, logrando un crecimiento notable en ingresos y niveles de confianza. Con un MBA de Harvard y una amplia experiencia en consultoría con empresas Fortune 500, Covey es respetado por su enfoque práctico ante los desafíos organizacionales. Sirve en varias juntas, incluyendo como Presidente del Consejo Asesor del Human Performance Institute, y vive con su familia cerca de las Montañas Rocosas.
La Velocidad de la Confianza Resumen
Capítulo 1 | Nada es Tan Rápido Como la Velocidad de la Confianza
Resumen del Capítulo 1: La Velocidad de la Confianza
La Confianza como Catalizador de la Velocidad
La confianza es crucial para la velocidad tanto en el ámbito personal como profesional. El capítulo comienza con una anécdota que ilustra cómo la falta de confianza ralentiza los procesos y crea disfunción dentro de las organizaciones. A pesar de que algunos líderes creen que la confianza es fija y no se puede mejorar, el autor sostiene que la confianza se puede cultivar, lo que lleva a resultados positivos significativos.
Problemas Comunes Relacionados con la Confianza
El autor comparte frustraciones comúnmente expresadas por individuos en diversos entornos, destacando cómo la desconfianza genera un ambiente tóxico caracterizado por la política y la burocracia. Enfatiza la posibilidad de revertir estos efectos negativos a través del establecimiento y la restauración de la confianza.
Entendiendo la Confianza
La confianza se define sencillamente como confianza, mientras que su opuesto es la desconfianza, caracterizada por la sospecha. El capítulo invita a los lectores a reflexionar sobre sus propias relaciones de alta y baja confianza para apreciar la dramática diferencia que la confianza hace en la comunicación y la ejecución.
Una Experiencia Personal con la Confianza
El autor relata su experiencia durante una fusión desafiante que reveló que sus suposiciones sobre la confianza estaban equivocadas. Al abordar las conversaciones difíciles y ser transparente durante una reunión de equipo, pudo reconstruir la confianza de manera rápida y efectiva, demostrando que la confianza crece a través de una comunicación franca.
La Crisis de la Confianza
El capítulo aborda una crisis de confianza que afecta a la sociedad, las organizaciones y los individuos, con estadísticas notables que ilustran la disminución de la confianza en diversas instituciones. El impacto de la baja confianza repercute en las relaciones personales, el rendimiento organizacional y las interacciones sociales.
La Economía de la Confianza
Se examinan las implicaciones económicas de la confianza, ilustrando que la confianza afecta a la velocidad y al costo. La poca confianza conduce a ineficiencias y altos costos, mientras que la alta confianza acelera los procesos y disminuye los gastos. El autor proporciona ejemplos del mundo real que refuerzan esta relación.
Los Costos y Beneficios Ocultos de la Confianza
Se describe un "impuesto a la confianza", que representa los costos ocultos asociados con la baja confianza. Por el contrario, un "dividendo de confianza" ilustra los beneficios realizados a partir de la alta confianza. Las interacciones exitosas a menudo conducen a decisiones más rápidas y experiencias mejoradas.
Desmitificando Mitos sobre la Confianza
Se abordan los mitos comunes que rodean la confianza, aclarando conceptos erróneos como que la confianza es blanda o lenta. La realidad es que la confianza se puede cultivar de manera efectiva y tiene impactos tangibles en el rendimiento.
Un Llamado a la Acción
El autor sostiene que aumentar la confianza es esencial en el mundo acelerado de hoy. Ya sea en relaciones personales o profesionales, establecer confianza mejorará la calidad de la interacción y el éxito general. La confianza se presenta como una fuerza dinámica con el potencial de revolucionar tanto a individuos como a organizaciones.
Sección | Resumen |
---|---|
La Confianza como Catalizador de la Velocidad | La confianza es esencial para mejorar la velocidad en entornos personales y profesionales. El autor sostiene que la confianza se puede cultivar a pesar de algunas creencias que afirman que es fija, lo que lleva a resultados mejorados. |
Problemas Comunes Relacionados con la Confianza | La desconfianza crea un ambiente tóxico lleno de política y burocracia. El autor enfatiza la capacidad de revertir estos efectos negativos mediante la restauración de la confianza. |
Comprendiendo la Confianza | La confianza se define como confianza; su opuesto, la desconfianza, está enraizado en la sospecha. Se anima a los lectores a reflexionar sobre sus niveles de confianza en las relaciones, destacando el impacto de la confianza en la comunicación y la ejecución. |
Una Experiencia Personal con la Confianza | El autor comparte una historia personal de una fusión desafiante, demostrando que la transparencia y las conversaciones difíciles pueden reconstruir rápidamente la confianza. |
La Crisis de la Confianza | Una crisis de confianza está afectando varios sectores, con estadísticas que muestran una disminución de la confianza en las instituciones, lo que impacta las relaciones personales y el rendimiento organizacional. |
La Economía de la Confianza | La confianza tiene implicaciones económicas, donde la baja confianza conduce a ineficiencias y altos costos, mientras que la alta confianza acelera los procesos y reduce gastos. |
Los Costos y Beneficios Ocultos de la Confianza | Un "impuesto de confianza" representa los costos ocultos de la baja confianza, mientras que un "dividendo de confianza" muestra los beneficios de la alta confianza, facilitando decisiones más rápidas y mejores experiencias. |
Desmitificando Mitos sobre la Confianza | El autor aborda los mitos de que la confianza es suave o lenta, aclarando que se puede cultivar de manera efectiva y tiene un impacto sustancial en el rendimiento. |
Un Llamado a la Acción | Aumentar la confianza es vital en un mundo acelerado. Establecer confianza mejora la calidad de las interacciones y el éxito, actuando como una fuerza dinámica para individuos y organizaciones. |
Capítulo 2 | ¡Puedes Hacer Algo al Respecto!
Resumen del Capítulo 2: La Velocidad de la Confianza
Construir Confianza como una Responsabilidad
- El deber principal en cualquier organización debe ser construir confianza.
- Experiencias personales, como la historia del autor sobre el cuidado del jardín con su padre, ilustran la importancia del cuidado y el sentido de confianza.
- La confianza crea motivación y un sentido de responsabilidad, lo cual tiene un impacto mayor que el estatus monetario o social.
Entendiendo la Confianza
- La confianza funciona a través de dos componentes principales: carácter y competencia.
- El carácter abarca la integridad y los motivos, mientras que la competencia se refiere a habilidades y resultados.
- Ambos elementos son esenciales para establecer confianza; la confianza no puede existir sin un comportamiento ético (carácter), pero el comportamiento ético por sí solo es insuficiente sin competencia demostrada.
La Importancia de Ambas Dimensiones
- La alta confianza se atribuye a la combinación de carácter (valores) y competencia (capacidades).
- Ejemplos de líderes efectivos enfatizan el equilibrio entre principios éticos y resultados de rendimiento.
- Anécdotas personales refuerzan que la confianza debe ser vista a través del carácter y la competencia.
Las 5 Olas de Confianza
1. Confianza en Uno Mismo: Se centra en la autoconfianza y la capacidad de inspirar confianza en los demás, enfatizando la credibilidad.
2. Confianza en las Relaciones: Implica construir cuentas de confianza con los demás, basadas en un comportamiento consistente.
3. Confianza Organizacional: Destaca cómo la confianza puede ser cultivada dentro de las organizaciones a través de la alineación y estructuras de apoyo.
4. Confianza en el Mercado: Se centra en la reputación y cómo refleja la confianza de los clientes y partes interesadas en las marcas.
5. Confianza Social: Aborda la importancia de contribuir a la sociedad y contrarrestar la desconfianza, enfocándose en el impacto social.
Empoderar el Cambio desde Dentro
- Cada individuo tiene influencia sobre los niveles de confianza a su alrededor.
- El efecto dominó de la confianza comienza a nivel personal, afectando relaciones, organizaciones y la sociedad en su conjunto.
Restaurar la Confianza
- La confianza puede ser reconstruida, incluso después de quiebras significativas, a través de un compromiso y comunicación sinceros.
- Ejemplos históricos, como la relación entre John Adams y Thomas Jefferson, ilustran el poder de la restauración de la confianza.
Ver, Hablar, Actuar
- El libro anima a los lectores a desarrollar la capacidad de ver claramente los problemas de confianza, comunicarse efectivamente sobre la confianza y demostrar comportamientos que fomenten la confianza.
- Un enfoque en estas dimensiones ayuda a cambiar percepciones y comportamientos en torno a la confianza, conduciendo a relaciones y resultados mejorados.
Pasos Prácticos para Construir Confianza
- El material proporciona pasos prácticos para establecer, restaurar y extender la confianza en diversos contextos.
- Participar activamente con estos principios puede llevar a un crecimiento personal y profesional significativo.
La confianza es esencial para lograr un éxito sostenible, y comprender su dinámica puede maximizar la influencia, crear relaciones más sólidas y mejorar la efectividad general en la vida personal y profesional.
Sección | Resumen |
---|---|
Construir la Confianza como una Responsabilidad | Construir la confianza es un deber primordial en las organizaciones, motivando significativamente a los individuos más allá del estatus monetario o social, ilustrado por historias personales de responsabilidad. |
Entender la Confianza | La confianza se compone de dos elementos: carácter (integridad y motivos) y competencia (habilidades y resultados); ambos son esenciales para el establecimiento de la confianza. |
La Importancia de Ambas Dimensiones | La alta confianza surge del equilibrio entre carácter y competencia, reforzado por ejemplos de líderes efectivos que encarnan tanto principios éticos como rendimiento. |
Las 5 Olas de la Confianza |
|
Empoderar el Cambio desde Dentro | Los individuos pueden influir en los niveles de confianza, afectando relaciones, organizaciones y la sociedad. |
Restaurar la Confianza | La confianza puede reconstruirse a través de un compromiso y comunicación sinceros, como lo demuestran ejemplos históricos de John Adams y Thomas Jefferson. |
Ver, Hablar, Actuar | Fomenta la claridad sobre los problemas de confianza, la comunicación efectiva y un comportamiento que promueva la confianza para mejores relaciones y resultados. |
Pasos Accionables para Construir la Confianza | Proporciona pasos prácticos para establecer, restaurar y extender la confianza que pueden conducir al crecimiento personal y profesional. |
Conclusión | La confianza es esencial para el éxito sostenible, maximizando la influencia y mejorando las relaciones en la vida personal y profesional. |
Capítulo 3 | Núcleo 1—Integridad ¿Eres Congruente?
Núcleo 1—Integridad
¿Eres Congruente?
La integridad es fundamental para la credibilidad y la confianza. Warren Buffett enfatiza que la integridad personal es la cualidad más crucial a la hora de contratar. Un ejemplo notable de integridad en acción ocurrió durante el torneo Italia Masters de 2005, donde Andy Roddick, a pesar de estar a punto de ganar, declaró una bola buena que el árbitro había declarado fuera. Este acto, aunque le costó el partido, le valió respeto y confianza, ilustrando el profundo vínculo entre la integridad y la credibilidad.
El Problema con el Renacimiento de la “Ética”
En la sociedad moderna, la integridad a menudo se confunde con la ética, lo que ha llevado a un enfoque centrado en el cumplimiento en las organizaciones. Tal cumplimiento no fomenta una verdadera integridad. Los estándares éticos necesitan reflejar valores fundamentales en lugar de seguir reglas; el carácter es primordial, ya que ningún número de reglas puede sustituir a la genuina integridad.
Definiendo la Integridad
La integridad va más allá de la honestidad; abarca cuatro cualidades clave:
1. Congruencia - Alinear acciones con valores.
2. Humildad - Priorizar principios sobre el ego.
3. Coraje - Hacer lo correcto incluso cuando presenta desafíos.
4. Apertura - Ser receptivo a nuevas ideas y perspectivas.
Cómo Aumentar tu Integridad
Para mejorar la integridad personal, considera estas estrategias:
1. Haz y Cumple Compromisos Contigo Mismo - Comienza comprometiéndote con promesas personales, lo que construye confianza en ti mismo.
2. Defiende Algo - Identifica tus valores fundamentales y vive de acuerdo a ellos de manera consistente; esta claridad fortalece tu toma de decisiones y construye confianza.
3. Se Abierto - Fomenta una mentalidad que da la bienvenida a nuevos puntos de vista y oportunidades de crecimiento para aumentar la confianza.
El Impacto en la Velocidad y el Costo
En última instancia, la integridad conduce a una mayor efectividad y reduce costos al alcanzar metas. La confianza fomenta la prosperidad organizacional, y demostrar integridad transforma posibles déficits de confianza en valiosos dividendos de confianza, mejorando tanto las relaciones personales como profesionales.
Sección | Resumen |
---|---|
Núcleo 1—Integridad | La integridad es esencial para la credibilidad y la confianza. Warren Buffett la destaca como la cualidad más importante al contratar. Se menciona el ejemplo de Andy Roddick en el Italia Masters de 2005, quien mostró integridad al llamar una pelota buena, a pesar de que eso le costó el partido. |
El Problema con el Renacimiento de la “Ética” | La integridad a menudo se confunde con la ética, lo que lleva a una cultura centrada en el cumplimiento. La verdadera integridad va más allá de seguir reglas y está arraigada en valores fundamentales y carácter. |
Definiendo la Integridad | La integridad comprende cuatro cualidades clave: Congruencia, Humildad, Coraje y Apertura. |
Cómo Aumentar tu Integridad | Las estrategias incluyen hacer y cumplir compromisos personales, defender valores fundamentales y estar abierto a nuevas ideas. |
El Impacto en la Velocidad y el Costo | La integridad mejora la efectividad, reduce costos en el logro de objetivos, fomenta la confianza y fortalece tanto las relaciones personales como profesionales. |
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 4 | Núcleo 2—Intención: ¿Cuál es tu Agenda?
Núcleo 2—Intención: ¿Cuál es tu Agenda?
Introducción a la Intención
- La intención es un factor crítico en la confianza, ya que proviene del carácter de una persona.
- La gente tiende a juzgar a los demás por su comportamiento mientras que se juzga a sí misma por sus intenciones.
La Historia de Stephen y Sandra
- Una anécdota humorística ilustra la complejidad de interpretar la intención basada en acciones y experiencias previas.
La Importancia de la Intención
- La percepción de la intención afecta significativamente la confianza.
- La intención se juzga en función del carácter y las experiencias anteriores.
El Impacto de la Intención en la Confianza
- Organizaciones como las ONGs generan más confianza debido a motivos transparentes y positivos, mientras que los políticos a menudo sufren del escepticismo acerca de sus verdaderas agendas.
Definiendo la Intención
- La intención abarca motivo, agenda y comportamiento.
Motivo
- La razón subyacente de las acciones; el cuidado genuino conduce a una mayor confianza.
- Las organizaciones a menudo transmiten cuidado a través del marketing, lo cual es vital para construir confianza.
Agenda
- Surge del motivo; promover el beneficio mutuo fomenta la confianza, mientras que las agendas egoístas crean desconfianza.
- Ejemplo: Shea Homes demostró cómo el beneficio mutuo puede conducir a resultados exitosos en los negocios.
Comportamiento
- El comportamiento manifiesta el motivo y la agenda.
- Los comportamientos de cuidado genuino mejoran la confianza, mientras que los comportamientos engañosos la destruyen.
El Estándar del Fideicomisario
- Un “fideicomisario” es alguien que se espera actúe en el mejor interés de los demás, vinculando la confianza a la integridad percibida de la intención.
Mala Ejecución de una Buena Intención
- Las acciones se juzgan en función del comportamiento, enfatizando la necesidad de alineación entre la intención y las acciones.
Mejorando la Intención
1. Examina y Refinar tus Motivos
- Reflexiona regularmente sobre tus intenciones.
- Utiliza técnicas como los “cinco porqués” para descubrir los verdaderos motivos.
2. Declara tu Intención
- Comunica claramente tus motivos y agendas para mejorar la transparencia y la confianza.
3. Elige la Abundancia
- Adopta una mentalidad de abundancia que permita el éxito mutuo en lugar de una competencia centrada en la escasez.
- Reconocer y abrazar la idea de que hay suficiente para todos promueve el bienestar colectivo.
Conclusión
- La intención es una cuestión del corazón que influye en la confianza.
- Al mejorar nuestros motivos, declarar nuestra intención y fomentar una mentalidad de abundancia, podemos mejorar significativamente nuestra credibilidad y confiabilidad.
Capítulo 5 |
Resumen del Capítulo 5
En este capítulo de "El jardín de las brumas", profundizamos en el pasado de Magnus Pretorius, una figura excepcional de la infancia del protagonista. Magnus llega a Kuala Lumpur en 1905, trabajando en una plantación de caucho donde entabla amistad con el padre del protagonista. Más tarde, se convierte en propietario de una plantación de té en las Tierras Altas de Cameron, inspirándose en los planes para un nuevo centro gubernamental. La ambición de Magnus lo lleva a crear un próspero negocio de té, Majuba, a pesar de su complicada relación con el padre del protagonista, quien se siente traicionado por las decisiones tempranas de Magnus durante la recesión económica.
A medida que se desarrolla el capítulo, nos trasladamos a una reunión actual en la casa de Magnus durante una barbacoa dominical. La atmósfera es tensa; los invitados son diversos, incluyendo chinos, malayos y europeos. Las conversaciones revelan una comunidad sacudida por un reciente asesinato del Alto Comisionado, Gurney, y el creciente descontento relacionado con guerrilleros comunistas. El protagonista reflexiona sobre oportunidades perdidas, particularmente su fallido intento de convencer a Aritomo, un jardinero japonés, para que creara un jardín para ellos.
Durante la barbacoa, Magnus comparte anécdotas sobre la supervivencia durante la Ocupación Japonesa y recuerdos de su vida en Malaya. La conversación se torna más oscura mientras discuten el clima político y la violencia que sigue en curso. Las tensiones culturales afloran mientras los personajes debaten sobre la herencia y el sentido de pertenencia, con Hamid expresando frustración hacia la presencia china en Malaya. En medio de las tensiones, Magnus enfatiza las complejidades de la identidad y la amenaza inminente de la violencia.
Al finalizar la barbacoa, Magnus recibe noticias alarmantes sobre un ataque en un pueblo cercano, lo que lleva a los invitados a marcharse debido a un toque de queda. El día concluye con un sentimiento de inquietud, mientras el protagonista lidia con traumas pasados relacionados con la Ocupación Japonesa, culminando en ira dirigida a Aritomo por rechazar su propuesta. El capítulo cierra con el protagonista de pie en la terraza, contemplando el paisaje sereno pero problemático, y sus sentimientos no resueltos sobre oportunidades perdidas y recuerdos dolorosos.
Este capítulo explora temas de nostalgia, identidad, supervivencia y el impacto del caos político en las vidas personales, todo en el contexto de un Malaya en rápida transformación.
Section | Content |
---|---|
Core 3—Capabilities | Capabilities (talents, skills, knowledge, etc.) are essential for credibility in personal and organizational contexts and help yield results. |
Importance of Capabilities |
|
TASKS Framework |
|
Enhancing Capabilities |
|
Trust Abilities | Trust abilities are crucial for establishing and growing trust through effective relationships and credibility. |
Core 4—Results | Results are critical for credibility and trust, manifesting capabilities tangibly. |
Past, Present, and Future Results |
|
Evaluating Results | Assess both the results achieved (what) and the methods used (how) for ethical trust development. |
Improving Results |
|
Communication of Results | Effectively communicate results to enhance credibility and avoid misunderstandings. |
Conclusion on the Four Cores | The Four Cores (character and competence) are essential for trust, requiring self-assessment and feedback for improvement. |
Capítulo 6 |
Resumen del Capítulo Seis
Tras el asesinato del Alto Comisionado, Magnus y Frederik están ocupados fortificando su propiedad. Instalan focos y cubren las ventanas con malla metálica para protegerse de futuros ataques. Yun Ling, aún lidiando con sus sentimientos después de que Aritomo rechazara su solicitud de mentoría, se ve arrastrada a ayudar a Magnus en la clínica de la propiedad, dirigida por su esposa, Emily. Inicialmente dudosa, se encuentra en un espacio impregnado de recuerdos de su pasado en un hospital de guerra, lo que le provoca una oleada de náuseas.
Yun Ling aprende sobre las duras realidades de la vida de los trabajadores de la propiedad, incluidas las malas condiciones y el peligroso clima político. Emily expresa frustración por la gestión del gobierno sobre el conflicto en curso y comparte información sobre las luchas diarias locales.
Una mañana, sintiéndose inquieta, Yun Ling decide hacer un recorrido por la propiedad junto a Magnus. Él detalla el funcionamiento de la propiedad, la jerarquía entre los trabajadores y los peligros que enfrentan, especialmente tras escuchar sobre una emboscada en un camino cercano. Son testigos de la belleza de los campos de té, pero son recordados dolorosamente de las dificultades que enfrentan los laborantes. Esta yuxtaposición de belleza natural contra la dura realidad pesa fuertemente sobre Yun Ling.
Su exploración los lleva al bosque, donde Yun Ling encuentra a una joven aborigen llamada Rohana, que está angustiada y pidiendo ayuda. Ella lleva a Yun Ling a una choza de bambú, revelando una escena horrenda de violencia: dos cuerpos con las gargantas cortadas. El encuentro deja a Yun Ling conmocionada, sus miedos de la guerra resurgen dentro de ella, mientras intenta consolar a la aterrorizada niña.
De regreso en la propiedad, las noticias sobre los asesinatos se propagan rápidamente. Emily, protectora y feroz, insiste en llamar a las autoridades, mientras Magnus lidia con los temores sobre las implicaciones del ataque y la arriesgada desviación de Yun Ling en la jungla.
A medida que la noche cae, en medio de la tensión, Yun Ling se siente impulsada a buscar a Aritomo nuevamente. Su conversación comienza con recuerdos compartidos y un vistazo a su conexión pasada mientras discuten una pintura que evoca su antiguo hogar. Aritomo sorprende a Yun Ling al ofrecerle ser su aprendiz en diseño de jardines en lugar de crear el jardín que desea. Aunque dudosa y resistente a la idea de ser aprendiz, reconoce que esta podría ser la única oportunidad de cumplir su sueño para el jardín de su hermana.
En última instancia, el capítulo explora temas de memoria, trauma y la necesidad de sanación en un contexto de agitación política y pérdida personal. Los elementos contrastantes de belleza y brutalidad impregnan la narrativa, reflejando las complejas realidades de la vida en Malaya después de la guerra. Al cerrarse el capítulo, Yun Ling se encuentra en una encrucijada, dividida entre su pasado y un nuevo camino que puede ofrecer una forma de redención.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 7 |
Resumen del Capítulo 7
En este capítulo, encontramos a la protagonista, Yun Ling, reflexionando sobre su pasado traumático mientras lucha por abrazar su nueva libertad después de sobrevivir a un campo de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. La luz temprana de la mañana simboliza tanto la esperanza como el miedo, ya que Yun Ling ahora lidia con pesadillas y recuerdos de su confinamiento.
Yun Ling ha decidido quedarse en las Tierras Altas de Cameron y tiene la intención de alquilar un bungalow. Sus amigos Magnus y Emily expresan preocupación por su seguridad ya que hay amenazas de insurgentes locales. A pesar de sus preocupaciones, idean un plan para apoyarla, que incluye proporcionarle un escolta para asegurar su seguridad mientras trabaja en Yugiri, un jardín donde pretende aprender jardinería de Aritomo, su mentor.
Mientras recuerda a su hermana Yun Hong, quien habría amado experimentar el aprendizaje y la belleza del jardín, comprendemos el peso emocional que carga Yun Ling. A través de sus interacciones con Magnus y Emily, vemos un vínculo que se profundiza y historias compartidas, ya que Magnus revela sus propias pérdidas del pasado.
Yun Ling llega a Yugiri temprano, donde Aritomo le da lecciones sobre los principios de la jardinería japonesa, enfatizando la necesidad de sentir la tierra con sus manos desnudas en lugar de depender de notas. Él comparte ideas sobre cómo los jardines japoneses representan una armonía entre el arte y la naturaleza, moldeados por siglos de tradición. La filosofía de Aritomo destaca la importancia de las piedras en el diseño del jardín, sugiriendo que poseen sus propias personalidades.
Mientras trabajan juntos, Aritomo anima a Yun Ling a relacionarse físicamente con la tierra, desafiando sus experiencias pasadas de servidumbre durante la guerra. Este trabajo se convierte en una metáfora de su proceso de sanación, y comienza a reclamar su autonomía. Hay un momento conmovedor en el que recuerda su fuerza de su tiempo en el campo—ahora utilizándola para crear belleza en lugar de sufrimiento.
El capítulo cierra con Yun Ling observando los resultados de su labor, sintiéndose conectada con el jardín y contemplando las profundidades ocultas de Aritomo, similar a las rocas que han colocado—un recordatorio de que tanto los jardines como las personas tienen capas que requieren paciencia y comprensión para ser reveladas.
A través de los temas de memoria, sanación y la búsqueda de la belleza, este capítulo entrelaza los viajes personales de sus personajes mientras explora la rica herencia cultural de los jardines japoneses.
Section | Summary |
---|---|
The Second Wave—Relationship Trust | Focuses on consistent behavior in interactions to build and maintain trust through 13 key behaviors of high-trust leaders. |
The Principle of Behavior | Emphasizes that effective trust is rooted in enduring principles, not fleeting techniques. |
Key Characteristics of the 13 Behaviors | 1. Principle-Based: Grounded in fundamental principles. 2. Core-Driven: Relates to personal credibility (character and competence). 3. Actionable: Implementable behaviors. 4. Universal: Relevant across cultures and relationships. |
Personal Challenge for Building Trust | Encourages identifying two key relationships (one professional, one personal) to cultivate trust and reflect on impactful behaviors. |
Action Plan Creation | Guidelines to assess current behaviors, select impactful ones, and outline actionable steps for improvement. |
Important Considerations | Character violations erode trust quickly, whereas competence behaviors can enhance it; includes a chart for clearer understanding. |
Self-Assessment | Visit www.speedoftrust.com to evaluate the enactment of the 13 Behaviors versus their counterfeits. |
Capítulo 8 |
Resumen del Capítulo Ocho
En el Capítulo Ocho de "El jardín de las brumas", la historia sigue desarrollándose en torno a la nueva vida del protagonista después de la guerra, mostrando significativas evoluciones de personajes y temas de memoria, sanación y el paso del tiempo.
El capítulo comienza mientras el protagonista se prepara para mudarse a Magersfontein Cottage, un bungalow cerca de Majuba House, marcando el final de la primera semana de su aprendizaje con Aritomo. Mientras tanto, Frederik, un amigo solidario, se ofrece a ayudar con la mudanza. Su camaradería se desarrolla mientras comparten la cena y animadas conversaciones. El evocador escenario está lleno de detalles sensoriales, desde el aroma de la inminente lluvia hasta las melodías nocturnas de piano de Magnus, que insinúan los lazos emocionales y recuerdos que perduran del pasado.
Cuando Frederik llega para ayudar a mudarse, la cabaña está llena de muebles desparejados y el olor de la humedad. A pesar de su simplicidad, el protagonista encuentra alegría en volver a tener un espacio personal, insinuando una nueva independencia. Su viaje matutino a Tanah Rata ofrece un vistazo a la cultura local, con mercados bulliciosos y deliciosa comida, retratando la gradual integración del protagonista en la comunidad.
Mientras navegan por el mercado, sus conversaciones se profundizan en historias y experiencias compartidas de sus vidas pasadas—Frederik recuerda su infancia en el sur de África y su regreso a Malaya, y el protagonista reflexiona sobre sus experiencias en la guerra. La yuxtaposición de su pasado y presente muestra cómo la guerra y el trauma moldean sus identidades.
Una conversación notable toca las herencias dejadas por la guerra, particularmente la situación de aquellos afectados por conflictos anteriores, incluidos los movimientos de ocupantes en la jungla que viven bajo las sombras del conflicto. Las reflexiones del protagonista sobre un caso pasado que llevaron a juicio revelan las luchas continuas de los personajes y los problemas sociales que persisten.
Momentos de intimidad surgen entre Frederik y el protagonista, insinuando una relación compleja entrelazada con sus traumas compartidos. Esta nueva intimidad aporta ligereza pero también subraya la vulnerabilidad del protagonista, mientras lidian con su pasado y los restos de dolor.
El capítulo concluye con las exploraciones del protagonista por la finca y su conexión con la tierra, marcando un viaje metafórico hacia la sanación. Aritomo guía al protagonista a través de una parte particular del jardín, simbolizando un ambiente nutritivo que contrasta con sus recuerdos dolorosos. El descubrimiento del símbolo taoísta de la armonía en el jardín representa esperanza y el potencial de equilibrio entre el trauma pasado y un futuro sereno.
En general, este capítulo captura bellamente los temas de memoria, sanación y la interacción entre la historia personal y el presente, todo mientras retrata un exuberante paisaje malayo que sirve tanto como telón de fondo como un personaje por derecho propio.
Aspecto | Resumen |
---|---|
Título del capítulo | Resumen del capítulo ocho |
Escenario | Cabaña de Magersfontein cerca de Majuba House, Malaya de la posguerra |
Situación del protagonista | El protagonista se muda a un bungalow, finalizando su primera semana de aprendizaje con Aritomo. |
Personaje secundario | Frederik, un amigo que ayuda con la mudanza, fortaleciendo su camaradería. |
Elementos temáticos | Memoria, sanación, paso del tiempo y legados de la guerra. |
Momentos emocionales | Conversaciones compartidas que profundizan su amistad; reflexiones sobre sus traumas pasados. |
Integración cultural | Una visita a Tanah Rata destaca la cultura local y la integración comunitaria. |
Intimidad | Relación compleja emergente entre el protagonista y Frederik, reflejando traumas compartidos. |
Símbolos | Descubrimiento del símbolo taoísta de la armonía en el jardín que representa esperanza y equilibrio. |
Conclusión | El capítulo enfatiza los temas de sanación y la importancia de la historia personal en la formación de la identidad contra el exuberante paisaje malayo. |
Capítulo 9 |
Resumen del Capítulo Nueve
En este capítulo de "El jardín de las brumas", somos testigos de la desorientadora experiencia de la pérdida de memoria y la reflexión, mientras la narradora, Yun Ling, lidia con sus recuerdos desvanecidos. Se despierta una mañana sin saber quién es, lo que evoca tanto miedo como un extraño sentido de libertad. Al revisar su cuaderno de notas, fragmentos de su pasado emergen, trayendo consigo memorias de sus experiencias y las personas que ha conocido, en particular a Chan Liu Foong.
Yun Ling pasa tiempo con Tatsuji, quien admira una colección de impresiones en madera que Aritomo, su mentor, había realizado anteriormente. Al examinar estas impresiones, Tatsuji revela que representan Malaya, reflejando la conexión de Aritomo con la tierra en lugar de motivos tradicionales japoneses. Su conversación resalta temas de nostalgia y la importancia de la memoria en la preservación del arte y la identidad. Tatsuji también comparte su propia fascinación por los tatuajes, revelando un aspecto íntimo de su vida.
Mientras exploran las impresiones, Yun Ling lucha con momentos de confusión y visiones que distorsionan su percepción. Sin embargo, cuando se concentra en un ukiyo-e, cobra vida, ilustrando el concepto de "shakkei", o paisaje tomado prestado, encarnando las enseñanzas de Aritomo. Este momento es significativo, ya que mitiga su ansiedad por la pérdida de memoria y le proporciona un sentido de conexión con su pasado.
Más tarde, Yun Ling visita Majuba House, donde se encuentra con Frederik, un conocido de mucho tiempo. El ambiente evoca recuerdos del pasado, con una mezcla de elementos familiares y alterados. Su conversación toca los cambios a lo largo del tiempo, tanto en sus vidas como en la tierra de Malaya misma. Al discutir el arte y la tinta de Aritomo, los temas de legado y el paso del tiempo emergen con fuerza.
Frederik se ofrece a ayudar a Yun Ling conectándola con especialistas médicos, pero ella resiste sus intentos de intervenir, revelando su fuerte espíritu y su deseo de autonomía a pesar de su deteriorada salud. Expresa su deseo de restaurar los jardines de Aritomo, simbolizando su profunda conexión con su mentor y el arte que la une a esos recuerdos.
A medida que avanza la tarde, vemos a Yun Ling interactuar tanto con Frederik como con Emily, quienes muestran signos de envejecimiento y vulnerabilidad. Sus conversaciones reflejan la interconexión entre el pasado y el presente, evocando un sentido de melancolía y la impermanencia de la vida. El capítulo captura bellamente los temas de memoria, legado, el mundo natural y la búsqueda de identidad en medio de las estragos del tiempo.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Chapter 10 | Behavior #2: Demonstrate Respect
Behavior #2: Demonstrate Respect
You can judge a person’s character by how they treat those who can’t help or hurt them.
The Importance of Respect
Synovus Financial Corporation exemplifies success driven by respect, as noted by chairman James Blanchard. He emphasizes that the way employees are treated significantly influences an organization’s success. The core of this behavior is the intrinsic value of each individual and how they are treated across various contexts (team members, customers, etc.).
Demonstrate Respect encompasses two main dimensions:
1. Fundamental respect for people.
2. Caring and concern for others.
In many cultures, particularly Eastern ones, respectful behavior denotes good upbringing, highlighting the necessity to understand cultural differences in a global economy. The Golden Rule, a universal principle, underpins this behavior and is reflected in many religious teachings.
The Opposite of Respect
Disrespect manifests in various forms, including neglecting to show care, which can severely affect relationships. This concept is illustrated by the "Waiter Rule," indicating that how one treats waitstaff reflects their true character. Examples from successful leaders like CEO Brenda Barnes and Sir Richard Branson reinforce the idea that treating everyone respectfully leads to greater loyalty and output from employees.
The Role of Little Things
Demonstrating respect often lies in seemingly small actions. Simple gestures like visiting someone in the hospital or recognizing contributions, no matter the size, can significantly enhance Trust Accounts in relationships. These actions build goodwill and can have lasting effects on organizational culture.
Demonstrating Respect at Home
In family settings, even minor gestures like expressing gratitude, listening attentively, or sharing responsibilities are crucial for maintaining strong Trust Accounts among family members. Such behaviors have profound impacts in personal relationships, reinforcing bonds and creating a supportive environment.
However, disrespectful actions—even minor ones—can lead to significant negative consequences in close relationships, emphasizing the importance of nurturing respect within families.
The Bottom Line
Though Demonstrate Respect may seem like a "soft" behavior, it fundamentally relates to trust and organizational success. The lack of respect often leads to disengagement among employees and negative perceptions of management. Conversely, demonstrating genuine care enhances trust, encouraging better performance and collaboration.
Trust Tips for Demonstrating Respect
To effectively demonstrate respect:
- Apply the "Waiter Rule" to assess personal behavior towards others.
- Take specific actions to show care (call, thank-you notes, acknowledgment).
- Aim to brighten someone's day, regardless of their role.
- Avoid taking relationships for granted; continuous engagement is essential.
Summary: Behavior #2—Demonstrate Respect
- Genuinely care for others and show it.
- Respect the dignity of every individual and role.
- Treat everyone with respect, especially those who seem powerless.
- Value “little things” as significant contributions.
- Avoid faking care and strive for authentic interactions.
Capítulo 11 |
Resumen del Capítulo Once
En este capítulo, la narradora expresa su deseo de aprender kyudo, el arte tradicional japonés de la arquería, y busca la guía de Aritomo, su mentor. Inicialmente recibe escepticismo, pero Aritomo finalmente accede a enseñarle, lo que da lugar a una serie de lecciones inmersivas que combinan la fisicalidad con profundas reflexiones filosóficas.
Vestida con un kimono tradicional, lucha a través de los rituales iniciales y de la mecánica del disparo, encontrando tanto frustración como fascinación en la experiencia. Aritomo enfatiza la importancia de la respiración y la conexión entre la tierra y el cuerpo del arquero, mostrando los aspectos meditativos del kyudo. A medida que practica, la tensión física se hace evidente, revelando su determinación por dominar este arte.
Después de una agotadora sesión de práctica, exploran juntos el jardín, donde Aritomo le muestra una roca que descubrió y que de manera caprichosa llama "El Atlas de Piedra." Este momento simboliza la apreciación de Aritomo por la historia y la belleza del mundo natural.
Más tarde, Aritomo la invita a almorzar, donde discuten varios temas, incluido el jardín que están diseñando juntos. Aritomo la anima a pensar en un nombre para el pabellón que están construyendo, lo que resulta en el nombre algo poco inspirador, "El Pabellón del Cielo", que Aritomo critica. Este intercambio resalta sus diferentes perspectivas culturales y la conexión de la narradora con los recuerdos de su hermana Yun Hong.
A medida que continúan hablando, Aritomo comparte su pasado como uno de los jardineros del emperador, revelando el dolor de perder a su esposa e hijo durante el parto, después de lo cual dejó Japón por Malaya. Este momento emocional profundiza su lazo, ya que ambos personajes lidian con la pérdida y la naturaleza efímera de la memoria.
Su conversación cambia hacia la filosofía de los jardines y el concepto de shakkei, o "escenografía prestada," que Aritomo utiliza para explicar el arte de jardinería como un reflejo de las decepciones de la vida. El capítulo cierra con un momento conmovedor de reflexión compartido bajo la lluvia, donde ambos reconocen sus pasados y pérdidas interconectadas.
Los temas de la memoria, el duelo y la conexión entre la naturaleza y el arte fluyen con fuerza a lo largo de este capítulo, capturando la esencia de las búsquedas de significado y paz en sus vidas, tanto de Aritomo como de la narradora.
Chapter 12 | Behavior #4: Right Wrongs
Behavior #4: Right Wrongs
Key Insight
To know what is right and not to do it is the worst cowardice. —Confucius
Personal Experience
The author recounts a personal incident during a BYU-Utah basketball game where he reacted immaturely by dumping water on his nephew Kam's head in a moment of competitive spirit. This moment caused a significant rift in their relationship, prompting the author to seek forgiveness through repeated apologies and gestures, ultimately strengthening their bond.
Understanding Right Wrongs
Right Wrongs goes beyond mere apologies; it involves making restitution and taking action to correct mistakes. In business, rectifying mistakes with customers can enhance loyalty, such as offering free products or not charging fees for missed flights. In personal relationships, expressions of love paired with apologies can foster forgiveness.
Humility vs. Ego
The principle of Right Wrongs is rooted in humility and integrity, opposing denial or rationalization of wrongs often driven by ego and pride. Covering up mistakes can lead to a double trust tax: the initial mistake plus the fallout from the cover-up. The essential question is not whether mistakes will be made but how one will respond to them.
Examples of Acknowledgment
The chapter highlights public figures who have embraced humility by admitting mistakes and apologizing, such as Oprah Winfrey’s response to James Frey’s book scandal and Chrysler’s open acknowledgment of wrongdoing under Lee Iacocca’s leadership. These instances demonstrate how quick, sincere apologies can preserve trust.
Contrast with Negative Examples
Negative outcomes arise from denial and pride, as seen in the Watergate scandal and Terrell Owens' situation, where failure to take responsibility damaged trust irreparably.
Core Principle
A quick acknowledgment and rectification of mistakes can facilitate moving forward, while neglecting to do so exacerbates issues. Immediate apologies build and restore trust more effectively than delayed responses.
Impact on the Bottom Line
Surprisingly, studies show that doctors who apologize to patients are less likely to be sued, as empathy defuses anger. Historical examples, like Johnson & Johnson's actions during the Tylenol scandal, reinforce the idea that addressing wrongs can lead to lasting trust dividends.
Trust Tips
To improve in righting wrongs:
- Recognize your responses to mistakes—do you ignore or justify them?
- Reflect on past wrongs and relationships needing mending.
- When wronged, practice quick forgiveness to encourage restitution.
Conclusion
Right Wrongs requires one to apologize, make amends, and act with humility. Avoid pride; instead, strive to do what is right and foster trust through meaningful actions.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 13 |
Resumen del Capítulo Trece
En este capítulo, observamos las secuelas de la pérdida y la lucha por mantener los recuerdos y las conexiones vinculadas al jardín de Yugiri, un espacio lleno de belleza y decadencia. Tras la muerte de su esposa, Ah Cheong cierra partes de la casa, dejando solo unos pocos espacios para su uso práctico. El protagonista, reflexionando sobre el jardín y las enseñanzas de Aritomo, siente una profunda obligación de preservar el jardín a pesar de su deterioro y de las cargas financieras que esto conlleva.
El capítulo presenta a Vimalya Chin, una jardinera a quien el protagonista pide ayuda para restaurar el jardín. Su conversación ilumina el propósito detrás de un jardín: debe evocar sentimientos de paz al mismo tiempo que honra la inevitabilidad del cambio y la pérdida, temas extraídos de la estética japonesa, específicamente el concepto de "mono no aware". Vimalya comparte una conexión con el jardín a través de su abuelo, quien trabajó allí, y acepta ayudar con la restauración.
En medio del trabajo físico en el jardín, el protagonista lucha con sus problemas de salud, experimentando momentos de afasia que lo dejan asustado y desorientado. Esta pérdida de claridad mental paralela al deterioro del jardín simboliza los temas más amplios de la memoria, la decadencia y el paso del tiempo.
Tatsuji, quien trabaja en diseños de ukiyo-e en el jardín, se convierte en un puente entre el pasado y el presente, provocando reflexiones sobre las complejidades de la vida y el legado de Aritomo. Sus diálogos se adentran en el significado histórico de Aritomo, su desaparición y el impacto de la guerra, mientras Tatsuji revela verdades inquietantes sobre su propia implicación en tiempos de guerra.
A medida que ambos personajes contemplan la belleza y el caos de la vida, la narrativa yuxtapone la tranquilidad del jardín con el tumulto de sus historias. La sinceridad de Tatsuji sobre sus acciones pasadas crea tensión, revelando los efectos persistentes del trauma y la culpa que los conecta, llevando al lector a una exploración contemplativa de la memoria, la mortalidad y la redención.
Este capítulo sirve como una meditación conmovedora sobre la fragilidad de la vida, las conexiones que compartimos y los espectros inquietantes de nuestros pasados que persisten en los espacios que buscamos preservar.
Capítulo 14 |
Resumen del Capítulo 14
En este capítulo, la historia se desarrolla mientras Aritomo y el narrador dan vida a un nuevo estanque en el jardín, creando un ambiente sereno lleno de la belleza de la naturaleza. A pesar de que la lluvia ha retrasado su progreso, llenan el estanque, gestionando cuidadosamente el nivel del agua para asegurar la armonía con el paisaje circundante. Aritomo enseña al narrador a apreciar los sonidos y olores del jardín, llevándolo a un momento de profunda conexión con la naturaleza.
A medida que el estanque evoluciona, introducen lotos y koi, aumentando aún más su belleza. Un momento significativo ocurre cuando aparece una garza, señalando una nueva vida en el jardín. Aritomo se maravilla con este pájaro, posiblemente de tierras lejanas, simbolizando la vida y vitalidad que su jardín está comenzando a fomentar.
El capítulo se profundiza con las interacciones entre el narrador y Magnus, quien trae noticias sobre la agitación política fuera del santuario del jardín. Magnus revela que el hombre más poderoso de Malaya desea visitar el jardín de Aritomo. Esta solicitud introduce tensión, ya que Aritomo es reacio a recibir visitantes, valorando el refugio que han creado.
Magnus comparte recuerdos de sus encuentros pasados con Aritomo en Japón, iluminando al narrador sobre el viaje de Aritomo y su vínculo único. El capítulo toma un giro más personal cuando Magnus revela un tatuaje que Aritomo le dio, el cual simboliza su amistad y experiencias compartidas.
Más tarde, Aritomo y el narrador emprenden una caminata hacia las montañas para recoger nidos de vencejos, una tarea que resalta su camaradería y la sabiduría de Aritomo sobre la naturaleza y sus caminos. La conexión de Aritomo con el pueblo Semai, que le provee los nidos, revela su respeto mutuo, uniendo culturas a través de experiencias compartidas.
Al regresar, Aritomo reconoce la dedicación del narrador para convertirse en jardinero, afirmando que aunque carece de talento natural, su determinación brilla. Participan en una conversación significativa sobre la supervivencia, la pérdida y la impermanencia de la vida representada por las montañas.
En última instancia, este capítulo entrelaza temas de la belleza de la naturaleza, las complejidades de las relaciones humanas y el impacto duradero del pasado. Las experiencias dentro del jardín sirven como un refugio y un vívido recordatorio del tumultuoso mundo exterior, enriqueciendo la profundidad emocional y temática de la narrativa.
Capítulo 15 |
Resumen del Capítulo 15
En el capítulo 15 de "El jardín de las brumas", la narrativa se desarrolla en una brillante mañana de viernes, mientras Yun Ling, junto a Magnus y Emily, se prepara para dar la bienvenida a Sir Gerald Templer, el Alto Comisionado de Malaya, en Majuba House. El capítulo está marcado por la mezcla de culturas y las tensiones subyacentes de la época, centradas principalmente en la inminente independencia de Malaya.
Al llegar Templer con su esposa, Peggy, se establece una atmósfera formal pero cargada. Magnus disfruta de la presencia de los funcionarios británicos, insinuando su visión irónica sobre su historia colonial. Durante el recorrido por la finca, discuten el potencial de la independencia de Malaya, con el Inspector Jefe Aldrich señalando las ansiedades de la comunidad china sobre lo que podría traer la independencia.
La visita a la plantación de té revela las dinámicas sociales entre los trabajadores, los funcionarios británicos y la comunidad china. Aldrich y Yun Ling comparten una conversación tensa acerca de la amenaza comunista en la zona, sugiriendo que algunos en Majuba pueden estar ayudando a los insurgentes. Aldrich sugiere de manera conspirativa que Yun Ling podría actuar como espía de Magnus, lo que a ella le preocupa, pero también revela la desconfianza que se cierne en el ambiente.
Al llegar al jardín de Aritomo, Yugiri, el capítulo toma un giro más suave. Yun Ling reflexiona sobre su conexión con el jardín, que siente como un santuario privado. Al entrar en Yugiri, el grupo queda asombrado por su belleza, y Aritomo hace una sorprendente declaración al nombrar el pabellón "El Pabellón del Cielo."
El diálogo entre Aritomo y los Templer muestra su renuencia a compartir su jardín más ampliamente, revelando su preferencia por la soledad y la preservación de la belleza íntima del jardín. El capítulo culmina en una nota conmovedora mientras Yun Ling recuerda su trabajo en el Tribunal de Crímenes de Guerra, provocado por la noticia de que civiles japoneses desean visitar sus antiguos sitios de guerra, lo que perturba profundamente a Aritomo.
Más tarde, Aritomo y Yun Ling comparten un momento bajo las estrellas, discutiendo sus pasados y las pérdidas que han sufrido. Se forma una profunda conexión entre ellos, que culmina en un tierno beso marcado por un momento de vulnerabilidad e introspección sobre sus respectivas historias y el peso de los recuerdos.
En general, el capítulo 15 entrelaza temas de identidad, memoria y la sombra que se cierne sobre la historia colonial, junto a la creciente conexión entre Yun Ling y Aritomo. La belleza natural del jardín contrasta con los complejos problemas sociales en juego, creando un rico tapiz de emociones y significados.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 16 |
Resumen del Capítulo Dieciséis
En la quietud de la noche, el narrador reflexiona sobre recuerdos inquietantes del pasado. Rememora una conversación con el Capitán Hideyoshi Mamoru antes de su ejecución, sintiendo remordimiento por estar emocionalmente distante como juez. Decidido a evitar estos pensamientos dolorosos, encuentra consuelo en la tranquilidad del jardín iluminado por la luna.
Mientras tanto, el Profesor Tatsuji pasa tiempo trabajando en las impresiones de Aritomo, un hábil artista que una vez trabajó para el Emperador. El profesor parece estar agobiado por recuerdos de la guerra, conectando sutilmente los eventos pasados mientras examina las impresiones de Aritomo. Sus reflexiones mutuas enfatizan temas de pérdida y el impacto de la historia.
La narrativa cambia a los recuerdos de Tatsuji sobre su tiempo fatídico durante la Segunda Guerra Mundial. Describe una ominosa mañana de monzón cuando esquivó la muerte en una misión. Los recuerdos del Coronel Teruzen, su mentor, emergen mientras Tatsuji recuerda su vínculo y conversaciones sobre el deber y la mortalidad. Comparten un profundo entendimiento de su destino compartido como pilotos en la guerra.
Mientras Tatsuji se prepara para un vuelo crítico, lidia con el miedo, la supervivencia y los ideales de honor y sacrificio. Revive la despedida emocional con Teruzen, quien decide ayudarlo modificando un avión para completar su misión. Su conexión se profundiza mientras discuten sueños futuros, insinuando un amor no correspondido y el anhelo de paz en medio del caos.
El clímax llega cuando llegan las órdenes de Tatsuji, lo que provoca momentos angustiosos ya que Teruzen se sacrifica pilotando el avión en lugar de Tatsuji. Este acto de amor y valentía culmina con Tatsuji presenciando la devastadora explosión de la bomba atómica en el cielo, el trágico final de la guerra y la significativa pérdida que enfrenta.
Años más tarde, Tatsuji, ahora un hombre mayor, se compromete a construir un hogar donde él y Teruzen alguna vez soñaron vivir juntos. Reflexiona sobre el viaje de su vida, deseando crear un final pacífico para sí mismo y honrar la memoria de Teruzen. Se decide a remar mar adentro cada amanecer, simbolizando la esperanza, la reconciliación con el pasado y el vínculo eterno del amor.
Este capítulo se despliega como una meditación conmovedora sobre la pérdida, la memoria y los efectos persistentes de la guerra, encapsulando el delicado equilibrio entre el arrepentimiento y la búsqueda de la paz.
Capítulo 17 |
Resumen del Capítulo Diecisiete
En este capítulo, la compleja relación entre la protagonista Yun Ling y Aritomo se profundiza en un contexto de violencia creciente en la Malaya de posguerra. Aritomo mantiene el profesionalismo en público, pero revela un lado más contemplativo durante sus sesiones de jardinería. Mientras tanto, el conflicto se intensifica a medida que los terroristas comunistas, conocidos como CTs, aumentan sus ataques, atacando indiscriminadamente a civiles, lo que lleva a una atmósfera de miedo creciente.
Yun Ling es atacada una noche por un grupo de CTs en su hogar, donde se enfrenta a Teoh Yun Ling, una joven que busca vengar la deportación de su hermana. El asalto deja a Yun Ling gravemente herida, pero es rescatada por Aritomo, quien la había estado buscando. Después de recuperarse en el hospital, se entera de los riesgos que ha supuesto para sus seres queridos debido a sus acciones pasadas. A pesar de la insistencia de su padre en que regrese a casa por seguridad, ella decide con determinación quedarse en Malaya y continuar su trabajo con Aritomo en Yugiri, encontrando consuelo en el jardín en medio del caos exterior.
Durante su recuperación, Aritomo la apoya, visitándola diariamente y brindándole cuidados afectuosos. Él revela fragmentos de su vida y planes, incluyendo la asistencia a la boda de su asistente Ah Cheong. La conexión entre Yun Ling y Aritomo crece a medida que comparten más momentos personales, y Yun Ling decide abrazar su independencia a pesar de los peligros.
El capítulo culmina cuando Aritomo recibe una visita inesperada de una delegación que busca los restos de soldados japoneses para un entierro adecuado, lo que provoca discusiones sobre el pasado relacionado con sus traumas compartidos y países de origen. Yun Ling confronta a esta delegación con indignación feroz, expresando su compromiso de descubrir injusticias históricas, lo que indica su transformación en un personaje más asertivo.
Los temas de conflicto personal y cultural, el legado de la guerra y la búsqueda de conexión y sanación resuenan a lo largo de este capítulo, ilustrando el viaje de Yun Ling mientras navega por su tumultuoso pasado y enfrenta las dolorosas realidades de su presente.
Capítulo 18 |
Resumen del Capítulo 18
En este capítulo, acompañamos a Aritomo y al narrador mientras recorren un camino montañoso envuelto en brumas para llegar al Templo de las Nubes. La atmósfera está cargada de tensión y reflexión mientras caminan a través de la jungla, un escenario que refleja sus luchas internas. El camino es desafiante, marcado por musgo resbaladizo y caídas peligrosas, pero simboliza su viaje hacia la comprensión y la aceptación.
Una vez que llegan al templo, el narrador siente una profunda decepción, ya que la grandeza esperada del lugar no se corresponde con la ardua subida. Sin embargo, la aparición de miles de mariposas aporta una belleza inesperada, destacando el tema de la transformación y el surgimiento en medio de los desafíos.
Aritomo comparte una conmovedora historia sobre un asesino en el infierno, ilustrando las complejidades de la naturaleza humana y la lucha por la redención. Este relato resuena profundamente con el narrador, conectando sus luchas personales con temas existenciales más amplios. La narrativa está llena de imágenes—de mariposas alzando el vuelo, incienso flotando en el aire y el espacio decrepito pero sagrado del templo—que crean un poderoso telón de fondo sensorial.
Su conversación revela el anhelo de Aritomo por conocer el pasado del narrador, particularmente sus dolorosas experiencias durante la Ocupación. La renuencia del narrador a hablar sobre estos recuerdos insinúa un trauma no resuelto, creando una sensación de urgencia y peso emocional en el ambiente.
El capítulo concluye con el narrador comenzando a desentrañar su historia a Aritomo, preparando el terreno para revelaciones y conexiones más profundas en su relación. La bruma de la jungla sirve como una metáfora de las verdades ocultas que cada uno lleva consigo, esperando ser reveladas. En general, este capítulo encapsula temas de memoria, redención y el poder sanador de la naturaleza y la compañía.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Chapter 19 | Behavior #11: Listen First
Behavior #11: Listen First
Overview
Listening first is a crucial behavior that blends character and competence. It emphasizes the importance of understanding another person’s thoughts, feelings, and point of view before trying to influence or diagnose.
The Value of Listening
Learning to listen first can prevent misunderstandings and improve communication. Real-life examples illustrate how misinterpretation and lack of listening can lead to ineffective outcomes. Listening first fosters understanding, respect, and mutual benefit.
Listening vs. Speaking First
The opposite of listening first is speaking first without engaging with others’ perspectives. This approach is often driven by ego and does not build trust, leading to criticisms like “he talks too much.”
The Impact on Speed and Cost
Critics may deem listening first as time-consuming, but it actually facilitates better decision-making, shows respect, and builds a strong foundation of trust. Effective executives prioritize listening first because it enhances insight and understanding.
Practical Applications
Examples from business leaders highlight the importance of listening in building effective teams and resolving conflicts. Listening creates an environment for open communication and collaboration, essential in achieving success.
Making Deposits in Trust Accounts
Listening first also helps build trust deposits by understanding what behaviors resonate with others. Similar to knowing one’s emotional love language in personal relationships, understanding communication dynamics in professional settings enhances collaboration.
Comprehensive Listening
Effective listening involves more than just hearing words; it encompasses understanding through body language and emotional cues. Leaders must be attentive to the unspoken aspects of communication, particularly in predominantly remote interactions.
Trust Tips
To improve results while listening, it's important to recognize when others need to feel understood before seeking their advice. Balance is necessary to avoid over-listening without guiding conversation toward decision-making.
Summary
Listen before speaking to foster understanding, diagnose accurately, and strengthen relationships. Engage with empathy, considering the perspectives of others to enhance communication and collaboration effectively.
Chapter 20 | Behavior #12: Keep Commitments
Behavior #12: Keep Commitments
Overview
Behavior #12 emphasizes the importance of keeping commitments as a foundational element in building trust within any relationship, whether personal or professional. Making and fulfilling commitments fosters hope and trust, whereas breaking them quickly erodes it.
The Importance of Keeping Commitments
- Keeping commitments is essential for building trust across various relationships, from employees and customers to family and friends.
- Breaking commitments is one of the fastest ways to destroy trust, leading to skepticism and doubt.
- A real-life example highlights how a new leader won his team's trust by making and consistently delivering on specific commitments, resulting in improved company performance.
Key Principles
- Keeping commitments involves integrity (character) and the capability to deliver on promises (competence).
- The AMA/HRI study emphasized that "keeping promises" is crucial for an ethical culture in business, while failing to do so is the top trust breaker among leaders.
- Both implicit and explicit commitments matter; violation of either affects trust negatively.
Cultural Considerations
- Cultural differences can influence perceptions of commitments. Understanding these is vital to avoid misunderstandings and to foster trust in diverse environments.
- For example, punctuality and the interpretation of time may vary significantly across cultures.
Personal vs. Professional Commitments
- Commitments to family can sometimes be more flexible than those made in a business context, which can lead to potential trust issues.
- An anecdote illustrates the necessity of honoring family commitments, prioritizing them just as much as professional responsibilities.
Trust Tips
- To enhance your commitment-keeping behavior, assess where you stand on the commitment bell curve: whether you need to increase integrity, mutual intent, capability, or perhaps exercise better judgment.
- Establish a “Make-Keep-Repeat” cycle when forming new relationships to quickly build trust.
- Always ensure that commitments are realistic to prevent overpromising, and be proactive in renegotiating if circumstances change.
Conclusion
In summary, keeping commitments is a vital behavior that reinforces trust in all facets of life. By being intentional with promises and consistently fulfilling them, individuals can create an environment of reliability and respect.
Capítulo 21 |
Resumen del Capítulo Veintiuno
En medio de una animada celebración de cumpleaños para Magnus en el Hotel Smokehouse, Aritomo y la narradora llegan entre una mezcla de caras familiares y susurros sobre su situación de vida. Magnus, ahora de setenta y tres años, comparte un momento de nostalgia con Aritomo, su amistad de décadas marcada por los recuerdos de su primer encuentro en Kioto. A medida que se desarrollan las festividades, incluida la banda de Errol Monteiro tocando melodías alegres, la atmósfera contrasta marcadamente con las tensiones subyacentes del clima político, evidenciado por las noticias de conflictos y el reciente asesinato de una figura notoria.
La narradora reflexiona sobre sus recuerdos de Yun Hong, una mujer a la que cuidó durante su tiempo en un campo, lo que le recuerda de manera conmovedora la pérdida y el dolor. Esto crea un trasfondo emocional mientras se encuentra con Frederik, cuyo comportamiento endurecido revela su descontento acerca de su situación de vida con Aritomo. Su conversación se calienta, tocando temas de arte y manipulación emocional, antes de que Frederik se aleje furioso.
Más tarde esa noche, en un entorno más íntimo, Aritomo se prepara para tatuar a la narradora. El ritual es tanto doloroso como profundamente simbólico, con la narradora soportando la agonía física de las agujas mientras recuerda el trágico destino de un compañero prisionero en el campo. El tatuaje se convierte en una metáfora tanto del sufrimiento como de la intimidad, ya que el dolor de su pasado se entrelaza con el momento presente.
Mientras Aritomo trabaja meticulosamente en su espalda, su silencio compartido está cargado de pensamientos y emociones no expresadas. Ella observa las marcas crudas y hinchadas que quedan atrás, una representación de su conexión, de la creatividad y de las cicatrices de la historia. Este capítulo destaca los temas de la memoria, la complejidad de las relaciones y la intersección entre la belleza y el dolor, culminando en un momento de vulnerabilidad mientras busca consuelo en la presencia de Aritomo al compartir un baño después.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 22 |
Resumen del Capítulo Veintidós
Con la llegada del monzón, Aritomo despide a los trabajadores del jardín, dejándolo a él y a Yun Ling a cargo del jardín. En su aislamiento, se desarrolla un lazo profundo a través de los rituales íntimos del tatuaje, donde Aritomo dibuja diseños sobre la piel de Yun Ling, cada trazo simbolizando conexión y sanación. En medio de la lluvia brumosa y las noches frías, Aritomo comparte profundas reflexiones sobre la vida y la naturaleza de los recuerdos. Este intercambio emocional es una mezcla de vulnerabilidad y fortaleza, mientras Yun Ling lidia con su pasado y el peso persistente de sus acciones durante la guerra.
La tranquilidad se ve interrumpida cuando hombres armados asaltan su hogar. Aritomo se interpone valientemente frente a Yun Ling para protegerla, pero resulta herido. El caos se intensifica mientras son forzados a presenciar el horror y la violencia, incluido el trágico destino de otros habitantes. Con la aparición del Comandante Yap, la atmósfera se vuelve tensa, ya que interroga a Aritomo sobre rumores relacionados con tesoros de guerra enterrados y acciones brutales que se desarrollan, llevando a desenlaces sombríos.
Tras el ataque, hay una preocupación abrumadora por Magnus, el amado de Yun Ling. Aritomo busca tranquilizarla, pero el temor se intensifica al enterarse del secuestro de Magnus. A pesar de los intentos de Aritomo por mantener el orden en su mundo y en el jardín, el caos del conflicto externo se filtra en sus vidas, complicando sus emociones y relaciones.
Yun Ling enfrenta más turbulencias cuando se entera de la muerte de Magnus, un momento crucial que la afecta profundamente a ella y a Aritomo. El jardín, una vez símbolo de vida y renovación, se convierte en un lugar sombrío para el entierro de Magnus. El funeral reúne a una comunidad conmovida por la pérdida, y mientras lloran, Aritomo ofrece un gesto conmovedor al proporcionar linternas para un lanzamiento ceremonial. Este acto simboliza esperanza y recuerdo, mientras dejan las linternas flotar en el cielo nocturno, iluminando la oscuridad con la promesa de un amor duradero y la posibilidad de sanación.
El capítulo captura temas de amor, pérdida, identidad y la búsqueda de significado en un mundo marcado por la violencia y la memoria. A través del tatuaje, la jardinería y momentos de conexión, los personajes navegan por su dolor y redefinen sus relaciones en medio de un paisaje tumultuoso.
Elementos Clave | Resumen |
---|---|
Entorno | Temporada de monzones; aislamiento en el jardín con Aritomo y Yun Ling. |
Actividades Principales | El ritual del tatuaje simboliza la conexión y la sanación entre Aritomo y Yun Ling. |
Tema de Conexión | Intercambio emocional que explora la vulnerabilidad, la fuerza y el pasado de Yun Ling. |
Incidente Incitador | Asalto por hombres armados; Aritomo protege a Yun Ling pero resulta herido. |
Tensión | Interrogatorio por parte del Comandante Yap sobre los tesoros de guerra enterrados. |
Conflicto de Personajes | La preocupación de Yun Ling por Magnus se intensifica con las noticias de su secuestro. |
Momento Trágico | La muerte de Magnus; el jardín se convierte en un lugar de enterramiento que simboliza la pérdida. |
Respuesta de la Comunidad | El funeral reúne a los dolientes; Aritomo proporciona linternas para la ceremonia. |
Temas | Explora el amor, la pérdida, la identidad y la búsqueda de significado en medio de la violencia y la memoria. |
Capítulo 23 |
Resumen del Capítulo Veintitrés
En este capítulo, la protagonista lidia con un profundo bloqueo mental en su escritura, experimentando momentos de "ceguera verbal" que solo se allevian por la noche. Reflexiona sobre sus recuerdos, especialmente aquellos de su tiempo en un campo de internamiento, y lucha con la dolorosa verdad de que el tiempo y la enfermedad han erosionado sus recuerdos, incluida la apariencia de su difunta hermana.
Mientras ordena su estudio, suena una campana, anunciando la llegada de un visitante. Vimalya le informa sobre dos mujeres que esperan en la puerta. Una de ellas es una monja llamada Chin Lai Kew, quien revela su doloroso pasado como una de las "jugan ianfu" — mujeres capturadas y maltratadas durante la ocupación japonesa. Su conversación destapa una historia compartida con Aritomo, el mentor de la protagonista, quien había intentado ayudar a liberar a las jóvenes de sus captores. Este intercambio ilustra cómo el pasado continúa acechando y moldeando vidas.
Después de que la monja se marcha, llega Tatsuji, un investigador. Él habla sobre el arte de Aritomo y revela sus sospechas de que Aritomo podría haber estado conectado a una operación secreta llamada Golden Lily, que implicaba el saqueo de tesoros durante la guerra. Presenta un broche de plata vinculado a esta operación y sugiere que Aritomo, con sus habilidades en jardinería, podría haber ayudado a ocultar estos tesoros.
Sorprendida por las insinuaciones de Tatsuji sobre la posible implicación de Aritomo en crímenes de guerra, la protagonista se enfrenta a sus propios recuerdos dolorosos de haber sido prisionera. Lucha con la idea de que alguien a quien respetaba pudo haber participado en tales horrores.
Más tarde, mientras disfruta de un té con Frederik, rememoran a Aritomo y la antigua plantación de té, insinuando sentimientos no resueltos y el peso de la historia entre ellos. A medida que cae el anochecer, la protagonista se da un paseo solitario por el bosque, contemplando su ira, que ha mantenido durante tanto tiempo hacia Aritomo, y las profundidades de su trauma. Reflexiona sobre cómo todos navegan por sus vidas interpretando el silencio y los ecos, creando significado en medio del caos de sus recuerdos.
En general, este capítulo explora temas de memoria, trauma, la complejidad de las relaciones y los efectos persistentes de la guerra, junto con la lucha de la protagonista por reconciliar su pasado con su presente.
Chapter 24 | The Fifth Wave—Societal Trust The Principle of Contribution
The Fifth Wave—Societal Trust: The Principle of Contribution
Importance of Trust
Confucius emphasized that trust is essential for good governance, to be preserved above all else. The narrative of the 1992 Los Angeles riots illustrates this: amidst devastation, McDonald’s remained untouched due to its contributions to the community. Local residents recognized the company's social responsibility, fostering societal trust.
Discovering Trust
The proverb "Fish discover water last" parallels human awareness of trust. Trust, crucial to societal functioning, is often taken for granted until it is compromised, leading to fear and societal breakdown. The detrimental effects of low trust are underscored by its impact on commerce and daily interactions.
Contribution as the Core Principle of Trust
The essence of societal trust lies in contribution—the commitment to create value and give back to society. Noteworthy individuals and organizations exemplify this principle, highlighting that societal contributions, although often overshadowed, significantly impact trust.
Contribution in Business
Businesses increasingly recognize the importance of contributions. The trend of corporate social responsibility integrates ethical agendas into business models, moving beyond traditional philanthropy towards a commitment to global citizenship. Successful businesses that embrace this ethos see better financial performance, demonstrating the economic necessity of contribution.
Global Citizenship: A Collective Responsibility
Global citizenship stems from individual choices to contribute positively to society. Committed individuals impact organizations and families, highlighting the interconnectedness of personal responsibility and broader societal trust.
Summary and Challenge
Key takeaways include the significance of the 4 Cores and 13 Behaviors in establishing trust across various contexts. Building Organizational Trust relies on alignment, Market Trust on reputation, and Societal Trust on the principle of contribution. Engaging with these principles in practical scenarios will reveal their transformative power. Readers are encouraged to apply these concepts actively, leading to enhanced trust and societal impact.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Chapter 25 | Extending “Smart Trust”
Extending “Smart Trust”
Trust is a crucial element in both personal and professional opportunities, but finding the right balance in extending trust is essential. People generally lean towards two extremes: a lack of trust, characterized by suspicion and protectiveness, and excessive trust, marked by gullibility. The challenge lies in extending "Smart Trust," which maximizes benefits while minimizing risks.
In a real-world example, a chairman trusted his president, only to be betrayed when the president attempted a coup within the company. Despite the betrayal, they worked on rebuilding their personal relationship, leading the chairman to exercise “Smart Trust,” opting not to re-enter a business partnership while maintaining personal goodwill.
The “Smart Trust” Matrix
A framework known as the “Smart Trust” matrix helps in analyzing how to extend trust thoughtfully. The matrix involves two main factors: propensity to trust, which comes from emotional disposition, and analysis, which is rooted in logical evaluation.
- Zone 1: Blind Trust (High Propensity, Low Analysis) - Characterized by naivety and gullibility, often leading to exploitation.
- Zone 2: Smart Trust (High Propensity, High Analysis) - Where good judgment and a higher propensity to trust combine, fostering positive outcomes.
- Zone 3: No Trust (Low Propensity, Low Analysis) - Marked by indecision and insecurity, leading to missed opportunities.
- Zone 4: Distrust (Low Propensity, High Analysis) - Exhibits high caution and suspicion, which creates a toxic environment and is counterproductive to collaboration and trust-driven outcomes.
It’s essential to recognize the inherent risks in each zone. Notably, Zone 4 often appears low-risk, but it actually stifles collaboration, innovation, and morale, creating a self-fulfilling cycle of distrust.
Identifying and Managing Risk
To effectively manage trust, it is vital to evaluate opportunities, risks, and the credibility of those involved. A series of analytical questions can guide decisions about whether to extend trust:
- What is the opportunity?
- What is the risk involved?
- What are the potential outcomes and their likelihood?
- What is the credibility of the people involved?
By engaging with these questions, one can make informed decisions about extending trust, as demonstrated by various scenarios including personal anecdotes about parenting and business acquisitions.
Aspiring to Leadership through Trust
Many capable managers fail to transition to true leaders because they do not learn to extend Smart Trust. They often operate from a place of suspicion, either micromanaging or providing only superficial trust. True leadership requires an environment where trust flourishes, enabling creativity and collaboration.
In conclusion, inspiring trust involves personal accountability and a commitment to building trustworthy relationships. The balance between trusting others and analyzing situations forms the cornerstone for effective leadership, fostering a high-trust environment that can lead to greater collective success.
Chapter 26 | Restoring Trust When It Has Been Lost
Restoring Trust When It Has Been Lost
Introduction
Restoring trust after it has been lost is a challenging yet essential endeavor that can significantly influence personal and professional relationships. Trust is often assumed to be irrecoverable once broken, but this chapter explores the possibility and methods of restoring trust.
The Myth of Irretrievable Trust
Many believe that trust, once lost, cannot be regained. This is especially true when betrayal has occurred, leading to significant pain and disillusionment. While the ideal is to never violate trust, life circumstances often lead to situations where trust is tested or broken.
The Challenge is the Opportunity
Contrary to popular belief, lost trust can often be restored—even enhanced. Examples from personal experiences illustrate how navigating through trust violations can lead to greater understanding and stronger bonds. Mistakes, while painful, can provide valuable learning opportunities.
Restoring Trust When You Have Lost It
To restore trust that has been broken, one must focus on increasing personal credibility, which involves understanding how trust was lost and acting with integrity. There are two types of trust violations:
1. Character Violations: These are more difficult to restore (Integrity or Intent issues).
2. Competence Violations: These can be easier to mend (Capabilities or Results).
The path to restore trust involves exhibiting behaviors that inspire confidence and demonstrating a commitment to change.
Restoring Trust on All Levels
Restoration can occur at various levels:
- Societal Trust: Instances like the recovery of trust in institutions post-scandals.
- Market Trust: Companies can restore trust after service failures by acknowledging errors and promptly addressing them.
- Organizational Trust: High-trust environments yield better performance and require leadership to acknowledge mistakes and advocate for their teams.
- Relationship Trust: Personal bonds can be rejuvenated through accountability, shared goals, and open communication.
- Self Trust: Regaining trust in oneself is a process of reflecting on actions, setting realistic expectations, and practicing self-forgiveness.
Restoring Trust When Others Have Lost Your Trust
When others damage your trust, restoring it is a personal choice. Guidelines include:
1. Avoid hasty judgments by giving others the benefit of the doubt.
2. Forgiveness is crucial for emotional freedom, but it is separate from re-establishing trust.
Prioritize Restoring Trust
Efforts to restore trust can sometimes take years, but the dividends of successful relationships make it worthwhile. The journey often requires a commitment to consistent behavior and effort.
Broken Trust: A Beginning
Instead of viewing broken trust as a definitive end, it can serve as a starting point for personal growth and improved relationships. The process of attempting to mend trust provides opportunities for developing self-trust and better interaction with others.
Conclusion
Through the systematic application of the 4 Cores and 13 Behaviors, it is possible to mend broken trust and build stronger, more resilient relationships both personally and professionally. Healing broken trust is not just about fixing relationships; it is about fostering personal growth and creating a foundation for future trust.
Chapter 27 | A Propensity to Trust
A Propensity to Trust
Trusting individuals until they prove otherwise can lead to significant outcomes, as exemplified by the author’s experience with John Walsh at the Trammell Crow Company. Despite initial challenges and discouragement from other partners, Walsh’s faith and support propelled the author to success, illustrating the profound impact of belief and trust.
Inspiring Trust
Many have had experiences where believing in others creates substantial change. Sam Walton’s practice of giving individuals opportunities despite limited experience demonstrates this. Trust fosters an environment where people thrive and contribute. Companies that extend trust create positive workplace cultures, and similarly, at home, parents’ expressions of trust reinforce character in children.
Most Respond Well to Trust
Trust fosters positive outcomes in individuals, inspiring them to exceed expectations and contribute meaningfully without needing close supervision. When trust exists, motivation flourishes, as illustrated by the connection between trust and adherence to cultural values. Extending trust reciprocates; the more trust you give, the more you receive.
Profound Moments of Trust
History is replete with powerful moments that hinged on trust. Notable examples include Alexander the Great’s physician risking his life to provide care and the transformative trust the bishop in "Les Misérables" extended to Jean Valjean. These instances highlight how profound trust can change lives and inspire greatness.
Choosing to Trust
While life experiences can diminish trust, the choice remains to embrace a propensity to trust. Balancing trust with analytical judgment leads to what is termed Smart Trust, allowing for effective engagements. The outcomes of trust are generally positive, fostering engagement and satisfaction across personal and professional landscapes.
Conclusion
In today’s interconnected world, trust is vital for success in relationships and business. We can cultivate trust and inspire others, leading to mutual benefits. Trust enhances joy, results, and confidence in every aspect of life, ultimately resulting in the remarkable speed of trust. CoveyLink Worldwide offers resources to help individuals and organizations develop trust, emphasizing its critical role in effective leadership.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Libros similares
Interfaz de la aplicación
