
1000+ Libros Gratis
1 Millón+ Mentes Brillantes
21,717
INSTALAR
Inicie su prueba gratuita
Iniciar sesión
Prueba gratuita
Última actualización 2025/05/08
El contenido basado en la versión en inglés
Temas:
Resumen por capítulos
Porque El Tiempo Sí Está Cerca Resumen
John F. MacArthur Jr.
Abrazando la Revelación: Entendiendo la Esperanza en los Tiempos Finales
4.44
Audio
00:00
00:37
Audio
Descripción
En "Porque el tiempo sí está cerca", John F. MacArthur Jr. aborda la ansiedad generalizada de la humanidad sobre el fin del mundo, explorando la perspectiva bíblica que transforma el miedo en anticipación para los cristianos. Mientras la sociedad se centra en escenarios catastróficos, se invita a los creyentes a ver la conclusión de esta era como el preludio de una gloriosa nueva etapa en la que adorarán a Dios en perfecta armonía. A partir del libro de Apocalipsis, MacArthur ilumina sus profundas verdades y las bendiciones espirituales prometidas a quienes se involucran con su mensaje. Esta obra no es solo un estudio teológico, sino una guía devocional que enriquece la fe de aquellos que buscan entender los planes de Dios para el futuro y su esperanza eterna.
Información básica
Para comprar el libro haz clic aquí
Los lectores también disfrutaron
Autor : John F. MacArthur Jr.
John F. MacArthur, Jr. es un destacado escritor y ministro evangélico calvinista, reconocido por su programa de radio "Gracia a Ustedes" y como editor de la aclamada Biblia de Estudio MacArthur, que ha recibido el Premio Gold Medallion Book. Siendo un pastor de quinta generación, ha sido el pastor- maestro de la Grace Community Church en Sun Valley, California, desde 1969. Además de sus responsabilidades pastorales, MacArthur es un autor muy solicitado y conferencista, y ha ocupado el cargo de presidente en The Master's College y The Master's Seminary en Santa Clarita, California.
Porque el tiempo sí está cerca Resumen
Capítulo 1 | 1. El Prólogo de la Revelación de Cristo (1:1–8)
INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE REVELACIÓN
A muchas personas les intriga el futuro, buscando respuestas a través de horóscopos, lecturas de tarot o psíquicos. Sin embargo, el texto enfatiza que solo Dios conoce el futuro, como se revela en las Escrituras, especialmente en el libro de Revelación. Este libro proporciona el relato más detallado de los eventos futuros, incluyendo la segunda venida de Cristo.
LA PROCLAMACIÓN DE LAS ESPECÍFICAS CARACTERÍSTICAS DE REVELACIÓN (1:1–6)
El libro de Revelación a menudo se ve como un misterio, pero revela verdades profundas sobre el final de la historia humana. Sus características únicas incluyen:
1. Naturaleza Esencial: Revelación comunica los tiempos finales y la victoria definitiva de Jesucristo sobre la oposición, retratando Su gloria y la alegría venidera de los creyentes.
2. Tema Central de Jesucristo: El libro se centra en Jesús como el sujeto principal, destacando Su naturaleza y roles.
3. Fuente Divina: Revelación es un regalo de Dios a Jesús, mostrando Su exaltación.
4. Destinatarios Humanitarios: Está destinado a los seguidores devotos de Cristo, referidos como siervos.
5. Carácter Profético: Enfocado principalmente en eventos futuros, contrasta con las narrativas pasadas y presentes encontradas en otros escritos del Nuevo Testamento.
6. Entrega Sobrenatural: Revelación es entregada de manera única a través de ángeles, subrayando la participación de lo divino.
7. Autor Humano: Juan, el apóstol, recibió esta revelación en el exilio, convirtiéndose en el testigo fiel de estas visiones profundas.
8. Bendición Prometida: El libro promete bendiciones a quienes lean y presten atención a sus mensajes.
9. Urgencia Apremiante: La frase "porque el tiempo sí está cerca" indica el regreso inminente de Cristo, impulsando a los creyentes a vivir con rectitud.
10. Bendición Trinitaria: El saludo de Juan refleja los roles del Padre, el Espíritu Santo y Jesús, transmitiendo gracia y paz.
11. Doxología Exaltada: Juan alaba el amor y la obra redentora de Cristo, estableciendo una respuesta apropiada de gloria y dominio.
LA PREVISIÓN DE LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO (1:7–8)
El libro presenta una narrativa emocionante llena de drama y esperanza, culminando en una resolución prometedora a medida que el pecado y la muerte son eliminados.
1. Necesidad de la Segunda Venida: Enfatizada a través de las escrituras, el regreso de Cristo es una promesa firme, repetida tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
2. Gloria de la Segunda Venida: Su regreso se alineará con las nubes, simbolizando la presencia y la majestad de Dios.
3. Alcance de la Segunda Venida: Todos los ojos serán testigos de Su regreso, incluyendo a aquellos que anteriormente lo rechazaron.
4. Respuesta a la Segunda Venida: Juan afirma la necesidad del regreso de Cristo, enfatizando su importancia.
5. Certeza de la Segunda Venida: Dios se identifica como el “Alfa y Omega”, afirmando Su poder y certeza sobre el futuro.
El capítulo alienta a los lectores a estar preparados para el regreso inminente de Cristo, subrayando la importancia de vivir con expectativa e integridad.
Sección | Resumen |
---|---|
Introducción al Libro de Apocalipsis | Muchos buscan respuestas sobre el futuro por diversos medios, pero el libro de Apocalipsis, como revelación de Dios, ofrece la imagen más clara de los eventos futuros, particularmente la segunda venida de Cristo. |
La Proclamación de las Características Específicas de Apocalipsis (1:1–6) |
|
La Vista Previa de la Segunda Venida de Cristo (1:7–8) |
|
Conclusión | El capítulo anima a estar preparados para el regreso inminente de Cristo, enfatizando la importancia de vivir con expectativa e integridad. |
Capítulo 2 | 2. La Anticipación del Regreso de Cristo (1:9–20)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 2: "Porque el tiempo sí está cerca" de John F. MacArthur Jr.
Contexto Histórico del Cristianismo Primitivo
En el inicio del siglo II, el cristianismo enfrentó críticas y persecuciones significativas. Figuras romanas como Plinio y Tácito lo veían como una superstición dañina y una amenaza social, ya que desafiaba los valores y la autoridad tradicionales romanas. Los cristianos eran considerados desleales por no adorar a los dioses romanos, lo que resultaba en desdén social y consecuencias legales. Inicialmente considerado una secta judía, el cristianismo fue más tarde etiquetado como ilegal de manera distintiva. La persecución se intensificó bajo el emperador Nerón y más tarde Domiciano, llevando a condiciones terribles para los primeros cristianos, incluido Juan, quien escribió desde el exilio en Patmos.
El Contexto de la Visión (1:9–11)
Juan se presenta como un hermano y compañero en sufrimiento entre los creyentes, recibiendo una profunda visión de Cristo mientras estaba exiliado en Patmos. Esta experiencia tuvo lugar en el Día del Señor, enfatizando la adoración del domingo, donde se le ordenó escribir a siete iglesias en Asia Menor.
Desarrollo de la Visión (1:12–16, 20)
La visión de Juan revela siete aspectos del ministerio de Cristo hacia Su iglesia:
1. Cristo Empodera a Su Iglesia: Se le observa entre candelabros de oro, representando a las iglesias como luces en el mundo.
2. Cristo Intercede por Su Iglesia: Representado como un Sumo Sacerdote, enfatizando Su intercesión y cuidado.
3. Cristo Purifica a Su Iglesia: Con una presencia santa y autoritaria, Él juzga y refina a Su iglesia.
4. Cristo Habla con Autoridad a Su Iglesia: Su voz, poderosa y dominante, recuerda a la iglesia que escuche Sus palabras.
5. Cristo Controla a Su Iglesia: Al sostener siete estrellas, significa Su autoridad sobre los líderes de la iglesia.
6. Cristo Protege a Su Iglesia: Su palabra, comparada con una espada de dos filos, defiende a la iglesia de las amenazas.
7. Cristo Refleja Su Gloria a través de Su Iglesia: Su aparición gloriosa refleja el esplendor divino que brilla a través de la iglesia.
Los Efectos de la Visión (1:17–19)
Juan experimenta un encuentro transformador:
1. Miedo: Abrumado por la gloria de Cristo, cayó lleno de temor, evocando relatos bíblicos de encuentros divinos.
2. Aseguramiento: Cristo tranquiliza a Juan identificándose y afirmando Su autoridad eterna sobre la muerte y el Hades.
3. Deber: A Juan se le encomienda el registro de su visión, con un esquema estructurado de eventos pasados, presentes y futuros, enfatizando la importancia de compartir estas revelaciones con la iglesia.
Este capítulo subraya los elementos esenciales de la relación continua de Cristo con Su iglesia, infundiendo esperanza y responsabilidad entre los creyentes en medio de las pruebas.
Capítulo 3 | 3. La Carta a los Creyentes en Éfeso (2:1–7)
Resumen del Capítulo 3: La Iglesia en Éfeso
Definición e Identidad Cristiana
Francis Schaeffer resaltó el significado diluido de "cristiano" en la cultura contemporánea, contrastándolo con la definición bíblica, que describe a los cristianos como aquellos que están unidos a Dios a través de Jesucristo, mostrando fe salvadora y arrepentimiento.
El Correspondiente
La carta a la iglesia de Éfeso está dirigida por Cristo, quien es representado sosteniendo las siete estrellas (que representan a los líderes de la iglesia) y caminando entre los candelabros (iglesias), enfatizando Su autoridad soberana sobre la iglesia.
La Iglesia
La iglesia de Éfeso tenía una rica historia, fundada por apóstoles dedicados como Priscila, Aquila y Pablo. Las enseñanzas de Pablo impactaron profundamente la iglesia y la región circundante. A pesar de los desafíos significativos, incluida la oposición a su fe, los efesios experimentaron conversiones notables que amenazaron la economía local ligada a la idolatría.
La Ciudad
Éfeso, una ciudad poblada y estratégicamente importante en Asia Menor, era el epicentro del culto a Artemisa, con un templo notorio que era tanto una institución religiosa como financiera. Este entorno de paganismo contrastaba notablemente con la presencia de una comunidad cristiana fiel.
La Aprobación
Cristo elogió a los efesios por su arduo trabajo, perseverancia e intolerancia hacia las falsas enseñanzas, especialmente en contra de las acciones inmorales de los nicolaitas. Su compromiso con la doctrina y el servicio activo fue notable a pesar de los desafíos que enfrentaron.
La Preocupación
A pesar de sus fortalezas, Cristo notó una falla crítica en la iglesia: habían perdido su primer amor. Su servicio se había vuelto mecánico, llevando a una apatía espiritual, resembling la historia de Israel de amor enfriado hacia Dios.
El Mandato
Cristo instó a los efesios a recordar su estado anterior, arrepentirse por su falta de amor y regresar a su fervor inicial por Él y por las buenas obras. Les advirtió sobre las serias consecuencias de su declive espiritual: la posible remoción como iglesia si no se arrepentían.
El Consejo
El capítulo termina con un llamado a prestar atención al mensaje del Espíritu y una promesa a los vencedores, simbolizada por el árbol de la vida, que representa la vida eterna en el cielo. El mensaje enfatiza que la mera adhesión a la doctrina y al servicio es insuficiente sin una relación sincera con Cristo.
Este capítulo sirve como un recordatorio para que todas las iglesias mantengan el amor por Cristo y la vigilancia sobre su estado espiritual.
Sección | Resumen |
---|---|
Definición e Identidad Cristiana | Los cristianos contemporáneos tienen una comprensión diluida de su identidad, en contraste con la definición bíblica de estar unidos a Dios a través de la fe y el arrepentimiento. |
El Corresponsal | Cristo, quien sostiene las siete estrellas y camina entre los candelabros, dirige la carta, destacando Su autoridad soberana sobre la iglesia. |
La Iglesia | La iglesia de Éfeso tiene una rica base por parte de apóstoles como Priscila y Pablo, con conversiones significativas y desafíos relacionados con la idolatría. |
La Ciudad | Éfeso era una ciudad importante conocida por el culto pagano a Artemisa, contrastando con una comunidad cristiana dedicada en medio de su entorno cultural. |
La Alabanza | Cristo elogió a la iglesia por su arduo trabajo, perseverancia e intolerancia hacia las falsas enseñanzas, especialmente contra los nicolaítas. |
La Preocupación | Cristo señaló que habían perdido su primer amor, lo que llevó a una fe mecánica y a una apatía espiritual similar a la historia de Israel. |
El Mandato | Cristo les urgió a recordar su estado anterior, arrepentirse y reavivar su celo para evitar consecuencias graves, incluyendo la posible remoción como iglesia. |
El Consejo | El capítulo concluye con un llamado a prestar atención al mensaje del Espíritu y una promesa de vida eterna a los vencedores, enfatizando la necesidad de una relación sincera con Cristo. |
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 4 | 4. Las Cartas a los Creyentes en Esmirna y Pérgamo (2:8–17)
Resumen del Capítulo 4: Porque el tiempo sí está cerca
La Pureza y la Fortaleza de la Iglesia bajo Persecución
A lo largo de la historia, la iglesia ha mostrado una notable resiliencia y fortaleza frente a la persecución, como se vio en la antigua Unión Soviética y en Europa del Este. A pesar de la opresión, los creyentes a menudo emergen con una fe y un fervor por Dios aún mayores, ejemplificado por la iglesia en Esmirna, que enfrentó persecución pero mantuvo una riqueza espiritual.
Esmirna: La Iglesia Sufriente
La iglesia en Esmirna es un ejemplo clave de cómo la persecución puede refinar la fe. Enfrentaron tribulaciones debido al culto al emperador que reinaba en su ciudad y al rechazo de ídolos paganos, lo que los etiquetó como marginados. La carta de Cristo a Esmirna subraya Su conocimiento de sus luchas y les asegura la vida eterna a pesar de los sufrimientos que se avecinan.
La Ciudad de Esmirna
Históricamente rica, Esmirna había sido reconstruida y era conocida por su lealtad a Roma, prosperando en medio de una cultura que exigía el culto al emperador. Esta lealtad hacía a los cristianos particularmente vulnerables, sin embargo, perseveraron en su fe, levantándose en medio de la adversidad.
Aprecio por la Fidelidad
Jesús reconoce las tribulaciones y la pobreza de la iglesia de Esmirna, pero afirma su riqueza espiritual. Los llama ricos debido a su fe perdurable y a la ausencia de condenación en Su mensaje hacia ellos.
Advertencias y Consejos
Cristo predice pruebas inminentes para los creyentes de Esmirna pero les insta a no temer. Les anima a permanecer fieles, prometiendo la "corona de vida" como recompensa para quienes perseveren.
La Iglesia de Pérgamo: La Iglesia Mundana
En contraste, la iglesia de Pérgamo lucha contra la mundanalidad y la integridad comprometida, rodeada de paganismo y de la cultura del culto al emperador. A pesar de esto, algunos creyentes permanecen firmes, ejemplificados en el martirio de Antipas.
Preocupaciones de Jesús por Pérgamo
Mientras elogia su resistencia, Jesús los reprende por tolerar enseñanzas falsas similares a las de Balaam y los nicolaítas, lo que llevó a los cristianos a participar en prácticas inmorales. La tolerancia a tales desviaciones provoca el juicio divino.
Llamado al Arrepentimiento y Aliento
Cristo ordena a la iglesia que se arrepienta o enfrente Su juicio. Prometiendo recompensas para los vencedores, les asegura un sustento espiritual (maná escondido), simbólico del propio Cristo, y la promesa de una bendición única, representada por una piedra blanca con un nuevo nombre.
Conclusión
Las iglesias de Esmirna y Pérgamo encarnan la dicotomía de la fidelidad y la resistencia ante las pruebas frente a los peligros de la cesión mundana. Los mensajes de Jesús hacia ellas sirven como recordatorios atemporales para los creyentes sobre la importancia de la perseverancia, las consecuencias del pecado y la esperanza de la recompensa eterna.
Sección | Resumen |
---|---|
Título | Porque el tiempo sí está cerca - Resumen del Capítulo 4 |
Descripción general | La resiliencia y fortaleza de la iglesia ante la persecución a lo largo de la historia, destacando ejemplos de la antigua Unión Soviética y Europa del Este, y centrándose en la iglesia de Esmirna. |
Esmirna: La Iglesia Sufriente | La iglesia en Esmirna enfrentó persecución debido a la adoración al emperador y al rechazo de ídolos, pero permaneció espiritualmente rica, con Cristo reconociendo sus luchas y prometiendo vida eterna. |
La Ciudad de Esmirna | Esmirna, conocida por su lealtad a Roma y su rica historia, representó desafíos para los cristianos, quienes florecieron en su fe a pesar de la oposición. |
Reconocimiento por la Fidelidad | Jesús elogia a la iglesia de Esmirna por su fe constante y reconoce su riqueza espiritual a pesar de su sufrimiento físico. |
Advertencias y Consejo | Cristo advierte a Esmirna sobre pruebas venideras pero los anima a mantenerse fieles, prometiendo una "corona de vida" por su perseverancia. |
La Iglesia de Pérgamo | A diferencia de Esmirna, Pérgamo luchó contra la mundanalidad y ha sido advertida sobre el compromiso de su integridad debido a las influencias paganas. |
Preocupaciones de Jesús por Pérgamo | Aunque reconoce su resistencia, Jesús reprende a Pérgamo por tolerar enseñanzas falsas que llevan a la inmoralidad, advirtiendo sobre el juicio divino. |
Llamado al Arrepentimiento y Ánimo | Cristo llama a Pérgamo al arrepentimiento y promete recompensas, incluyendo alimento espiritual y una bendición única simbolizada por un nuevo nombre en una piedra blanca. |
Conclusión | El capítulo contrasta la resistencia fiel de Esmirna con el compromiso mundano de Pérgamo, sirviendo como recordatorios para los creyentes sobre la perseverancia, las consecuencias del pecado y la esperanza de recompensas eternas. |
Capítulo 5 | 6. Las Cartas a los Creyentes de Filadelfia y Laodicea (3:7–22)
Resumen del Capítulo 5: Mensajes de Cristo a las Iglesias
1. Introducción a la Disciplina y Pureza de la Iglesia
Cristo enfatiza el llamado de la iglesia a la santidad y la pureza, subrayando la necesidad de confrontar el pecado en sus miembros. El propósito principal de la disciplina de la iglesia es restaurar a los creyentes descarriados y mantener la integridad de la iglesia. Históricamente, iglesias como la de Tiatira han tolerado el pecado, lo que ha llevado a un declive moral generalizado.
2. Tiatira: La Iglesia que Toleró el Pecado
La carta a la iglesia de Tiatira sirve como advertencia contra las falsas enseñanzas y la laxitud moral. A pesar del crecimiento externo, la inmoralidad sin control puede llevar al juicio divino. Cristo se identifica como el Juez divino, enfatizando Su capacidad para ver el verdadero estado de la iglesia, que estaba plagada de pecado y falsas enseñanzas, principalmente de una mujer comparada con Jezabel. Esta falsa profetisa engañó a los creyentes hacia la inmoralidad y la idolatría, por lo que enfrentaron severas consecuencias a menos que se arrepintieran.
3. La Iglesia Reconocida y Confrontada
Cristo primero reconoce las obras de amor, fe y perseverancia de la iglesia antes de abordar su tolerancia hacia las falsas enseñanzas. La iglesia es advertida del juicio inminente debido a su comportamiento impenitente. Los verdaderos creyentes son recordados de que serán juzgados según sus obras, afirmando que la fe genuina se manifiesta en acciones.
4. Sardis: La Iglesia Muerta
En contraste con Tiatira, la iglesia de Sardis es descrita como espiritualmente muerta a pesar de su reputación. La evaluación de Cristo revela una congregación llena de creyentes nominales. La orden de "despertar" y reavivar la vida espiritual es urgente, seguida de una promesa de que los verdaderos creyentes recibirán vestiduras blancas que simbolizan la pureza.
5. Filadelfia: La Iglesia Fiel
La iglesia de Filadelfia es elogiada por su fidelidad y obediencia, careciendo de cualquier condena por parte de Cristo. Él les promete una "puerta abierta" para el ministerio y protección de la tribulación venidera, enfatizando su perseverancia a través de las pruebas.
6. Laodicea: La Iglesia Templada
Cristo se dirige a la iglesia de Laodicea con severas críticas por ser tibia—ni fría ni caliente en su fe. Su auto-percepción como ricos contrasta de manera drástica con la evaluación de Cristo sobre su pobreza espiritual. Cristo los invita a buscar riquezas verdaderas y al arrepentimiento, ofreciendo compañerismo a aquellos que respondan a Su llamado.
7. Conclusión
Las cartas a estas iglesias ilustran colectivamente la importancia de la autenticidad espiritual, el arrepentimiento y mantenerse firmes en la fe. Cada iglesia presenta lecciones sobre cómo evitar la complacencia, soportar la persecución y la necesidad de adherirse a la verdad frente al engaño espiritual. El tema central es el llamado a todos los creyentes a esforzarse por la santidad y la obediencia fiel a Cristo.
Sección | Resumen |
---|---|
1. Introducción a la Disciplina y Pureza de la Iglesia | Cristo enfatiza el llamado a la santidad y pureza en la iglesia, centrándose en enfrentar el pecado para restaurar a los creyentes y mantener la integridad. |
2. Tiatira: La Iglesia que Toleró el Pecado | A esta iglesia se le advierte sobre las enseñanzas falsas y la inmoralidad. Cristo se identifica como el Juez divino, abordando las consecuencias del pecado descontrolado. |
3. La Iglesia Elogiada y Confrontada | Cristo reconoce el amor y la perseverancia de la iglesia, pero advierte sobre el juicio inminente debido a la tolerancia de enseñanzas falsas, recordando a los creyentes la importancia de sus obras. |
4. Sardis: La Iglesia Muerta | Sardis se nota como espiritualmente muerta con creyentes nominales. Cristo los llama urgentemente a "despertar", prometiendo pureza a los verdaderos creyentes. |
5. Filadelfia: La Iglesia Fiel | Esta iglesia recibe un elogio por su fidelidad y obediencia, sin condena, y se le promete una "puerta abierta" para el ministerio y protección. |
6. Laodicea: La Iglesia Templada | Laodicea es criticada por ser tibia. Cristo las invita a buscar la verdadera riqueza y el arrepentimiento para restaurar su comunión con Él. |
7. Conclusión | Las cartas enfatizan la autenticidad espiritual, el arrepentimiento y la perseverancia en la fe, con un llamado a los creyentes a esforzarse por la santidad y la obediencia a Cristo. |
Capítulo 6 | 7. El Trono de Dios (4:1–11)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 6: EL CIELO EN EL APOCALIPSIS
Introducción a las Visiones Celestiales
La Biblia describe dos visiones auténticas del cielo: la experiencia del Apóstol Pablo mencionada en 2 Corintios 12 y la visión de Juan en Apocalipsis 4-5. Mientras Pablo se abstuvo de detallar su visión, el relato de Juan ofrece profundas percepciones sobre el cielo, retratándolo como un anticipo de la vida eterna para los creyentes.
Transición en el Apocalipsis
La frase "después de estas cosas" marca transiciones significativas en las visiones de Juan. Significa un cambio de la era de la iglesia (Apocalipsis 2-3) a los eventos que ocurren en el cielo (Apocalipsis 4-22), conduciendo específicamente hacia futuras tribulaciones. La entrada de Juan en el cielo comienza con una puerta abierta, llevándolo a descubrir el trono de Dios.
El Trono de Dios
Juan es transportado a la sala del trono de Dios, un símbolo de autoridad divina. El trono representa el control inmutable de Dios sobre el universo, ofreciendo consuelo en medio de juicios inminentes. Juan compara la apariencia del que está sentado en el trono con piedras preciosas, reflejando la gloria de Dios y presagiando Su juicio.
Alrededores del Trono
Un arcoíris rodea el trono, simbolizando la misericordia de Dios en medio del juicio. Juan observa a veinticuatro ancianos vestidos con ropas blancas y coronas, sugiriendo su representación humana de la iglesia. Su presencia indica autoridad para reinar con Cristo, ya que participan en la adoración celestial.
La Presencia Divina de Dios
Destellos de relámpagos y truenos indican el poder de Dios y el juicio inminente. Siete lámparas de fuego, que representan al Espíritu Santo, arden ante el trono, significando la disposición divina para el juicio. Un mar de cristal simboliza la pureza y el esplendor del cielo.
Las Cuatro Criaturas Vivientes
Juan describe cuatro criaturas vivientes (querubines) alrededor del trono, encargadas de la adoración constante. Cada criatura encarna diferentes aspectos de la creación y posee una multitud de ojos, simbolizando conciencia y perspicacia. Sus seis alas enfatizan su papel en glorificar a Dios.
Adoración en el Cielo
Las criaturas vivientes proclaman continuamente la santidad y el poder de Dios, provocando una respuesta de los veinticuatro ancianos. Esta emoción culmina en una adoración comunitaria, reconociendo a Dios como el Creador. Los ancianos humildemente arrojan sus coronas ante Él, enfatizando la importancia de la gloria de Dios sobre la suya propia.
Conclusión
El capítulo 6 de "Porque el tiempo sí está cerca" resalta la grandeza del cielo y la majestad de Dios tal como se representa en el Apocalipsis. Establece un marco para comprender la soberanía de Dios, el papel de la iglesia y la importancia de la adoración ante Su trono.
Sección | Resumen |
---|---|
Introducción a las Visiones Celestiales | La Biblia describe dos visiones auténticas del cielo: la experiencia de Pablo en 2 Corintios 12 y el relato de Juan en Apocalipsis 4-5, este último brinda una visión del cielo como un anticipo de la vida eterna para los creyentes. |
Transición en Apocalipsis | Las visiones de Juan cambian de la era de la iglesia (Apocalipsis 2-3) a eventos en el cielo (Apocalipsis 4-22), marcadas por la frase "después de estas cosas," que indica el comienzo de tribulaciones futuras y su entrada a través de una puerta abierta al trono de Dios. |
El Trono de Dios | Juan describe el trono de Dios, simbolizando la autoridad divina y el control, proporcionando consuelo en medio de los juicios. Dios es representado con una apariencia gloriosa semejante a piedras preciosas. |
Entorno del Trono | Un arcoíris rodea el trono simbolizando la misericordia; veinticuatro ancianos, que representan a la iglesia, llevan vestiduras blancas y coronas, indicando su autoridad para reinar y participar en la adoración celestial. |
La Presencia Divina de Dios | Destellos de relámpagos y truenos señalan el poder de Dios y su disposición para juzgar, mientras que siete lámparas simbolizan al Espíritu Santo, y un mar cristalino representa la pureza en el cielo. |
Las Cuatro Criaturas Vivas | Cuatro criaturas vivas (querubines) rodean el trono, adorando continuamente, cada una encarnando aspectos de la creación con muchos ojos y alas, simbolizando su percepción y glorificación de Dios. |
Adoración en el Cielo | Las criaturas vivas proclaman la santidad de Dios, lo que provoca la adoración de los ancianos, quienes echan sus coronas ante Él, enfatizando la gloria de Dios sobre la suya propia. |
Conclusión | El capítulo 6 enfatiza la grandeza del cielo y la majestad de Dios, ofreciendo una visión de su soberanía, el papel de la iglesia y la importancia de la adoración ante su trono. |
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 7 | 8. El Digno (5:1–14)
Resumen del Capítulo 7: Porque el tiempo sí está cerca
Escena Celestial y Juicio Divino
La narrativa se reanuda en el trono de Dios en el cielo, donde están presentes querubines, veinticuatro ancianos y el Espíritu Santo, anticipando el juicio divino (Apocalipsis 6–19). Cantan himnos, celebrando la majestad de Dios como creador y redentor mientras esperan Su acción.
El Pergamino en la Mano de Dios
Juan observa un pergamino en la mano derecha de Dios, sellado con siete sellos. Este pergamino simboliza la escritura de propiedad de la tierra, detallando cómo Cristo reclamará Su herencia a través de juicios inminentes. Representa tanto condenación como redención, resonando con referencias del Antiguo Testamento como Jeremías 32.
Búsqueda del Digno
Juan presencia a un ángel fuerte preguntando quién es digno de abrir el pergamino, pero ninguno en el cielo o en la tierra puede cumplir este papel, lo que lleva a Juan a llorar. Este momento enfatiza el peso del pecado y el deseo de intervención divina.
Selección del Digno
Un anciano tranquiliza a Juan que el León de Judá, Jesucristo, es digno de abrir el pergamino. Alternativamente representado como un Cordero inmolado, Jesús encarna tanto la fuerza como el sacrificio, enfatizando Su papel en la redención y autoridad sobre el pecado y la muerte.
El Canto del Digno
Al tomar el pergamino, las cuatro criaturas vivientes y los ancianos adoran al Cordero con un nuevo canto que resalta Su dignidad porque fue inmolado y redimió a personas de todas las naciones. Su adoración significa la anticipación de la derrota sobre el mal y el establecimiento del reino de Dios.
Alabanza Final y Adoración Cósmica
Una multitud de ángeles se une en adoración, declarando la dignidad del Cordero de poder, riquezas y gloria. Toda la creación inevitablemente alaba al Padre y al Cordero, simbolizando la restauración definitiva y el cumplimiento del plan de Dios para redimir al mundo. El capítulo concluye con las cuatro criaturas vivientes afirmando la adoración, enfatizando la anticipación del juicio inminente y la vuelta de Cristo.
Capítulo 8 | 9. Los Juicios de los Sellos de la Tribulación (6:1–17)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 8: LOS JUICIOS DE LOS SIETE SELLOS
Introducción al Pergamino y los Sellos
En Apocalipsis 5:1–7, Jesús recibe un pergamino sellado que representa el título de propiedad de la tierra, detallando cómo reclamará Su herencia. El desenrollado del pergamino comienza en el capítulo 6, marcando el inicio de los juicios divinos durante la tribulación, con cada uno de los siete sellos simbolizando juicios específicos que se despliegan de manera secuencial. Los primeros cuatro sellos se asocian típicamente con la parte temprana de la tribulación, mientras que los últimos tres se intensifican durante la "gran tribulación", culminando en el regreso de Cristo.
El Primer Sello: Falsa Paz
La apertura del primer sello introduce a un jinete en un caballo blanco, que representa un periodo engañoso de paz guiado por el Anticristo. Esta falsa paz seducirá al mundo a la complacencia, llevando finalmente al conflicto.
El Segundo Sello: Guerra
El segundo sello revela un caballo rojo, simbolizando la guerra a medida que la falsa paz se quiebra. Dios permite este juicio mientras las naciones se vuelven unas contra otras, resultando en una violencia y muerte sin precedentes.
El Tercer Sello: Hambre
El tercer sello trae un caballo negro, representando el hambre, que surge como consecuencia de la guerra. Los alimentos esenciales se vuelven escasos y caros, mostrando la severidad del juicio de Dios.
El Cuarto Sello: Muerte
Con el cuarto sello, aparece un caballo ceniciento, personificando la Muerte. Este juicio resulta en la muerte de una cuarta parte de la población de la tierra a través de la guerra, el hambre, la peste y las bestias salvajes, representando una destrucción generalizada.
El Quinto Sello: Juicio Divino
El quinto sello cambia el enfoque hacia los mártires que han muerto por su fe. Debajo del altar, claman por justicia, reflejando una fase de intensa persecución. Dios les asegura que la venganza llegará a su tiempo, simbolizada por las túnicas blancas que representan su justicia.
El Sexto Sello: Destrucción Física
El sexto sello introduce fenómenos naturales catastróficos: un gran terremoto, oscuridad, una luna roja como sangre, estrellas cayendo y tumulto de montañas e islas. Esta destrucción sin precedentes provoca miedo entre todas las clases sociales, que buscan refugio pero se dan cuenta de que no pueden escapar de la ira de Dios, afirmando que el juicio divino es inminente.
Conclusión
El capítulo retrata una intensificación gradual del juicio de Dios durante la tribulación, caracterizada por el desenrollado de cada sello. Las visiones sirven como advertencia y promesa de la liberación última para los creyentes, mientras revelan simultáneamente el trágico destino que espera a aquellos que se niegan a arrepentirse.
Capítulo 9 | 10. Los Santos de la Tribulación (7:1–17)
Resumen del Capítulo 9: Revelación 7: El Sellado de los Santos
Introducción a Revelación 7
Revelación 7 funciona como una sección entre el sexto y el séptimo sello para abordar quién resistirá la ira de Dios. Presenta dos grupos que soportarán durante la tribulación: los 144,000 evangelistas judíos que serán preservados en la tierra y una gran multitud martirizada por su fe.
Los 144,000 Judíos: Ira Restringida
Cuatro ángeles retienen los vientos, simbolizando la restricción temporal de los próximos juicios de Dios. Un ángel adicional lleva el sello del Dios viviente y significa la protección de Sus siervos que serán sellados en sus frentes antes de que se libere el juicio. Este sellado asegura su supervivencia y efectividad como testigos.
Identificación de los 144,000
El texto especifica que estos 144,000 son elegidos de las tribus de Israel, enfatizando el propósito continuo de Dios para Israel. Su selección, notablemente de cada tribu, destaca la soberanía de Dios. Surgen preguntas sobre el orden de las tribus y la omisión de ciertas tribus, atribuida a sus fracasos históricos y su idolatría.
Los Creyentes de la Tribulación: Descripción y Ubicación
Una multitud vasta de cada nación, tribu y lengua aparece, distinta de los 144,000. Esta multitud, vista en el cielo, ha surgido de una gran tribulación y se identifica como mártires que han lavado sus vestiduras en la sangre del Cordero, lo que significa perdón y santidad.
Acción y Adoración
Los mártires redimidos alaban a Dios en voz alta, reconociendo la salvación como central en su adoración. Se les unen ángeles y seres celestiales, participando en la adoración eterna de la gloria y majestuosidad de Dios.
Reconocimiento del Viaje de los Mártires
Juan interactúa con uno de los ancianos, afirmando que aquellos en vestiduras blancas son los que han pasado por la tribulación, indicando que la salvación sigue estando disponible durante el período de tribulación.
Función de los Creyentes en el Cielo
Estos creyentes de la tribulación sirven a Dios continuamente en Su templo, reflejando un servicio sacerdotal. Se les concede una posición especial ante Dios como purificados y santificados por el sacrificio de Cristo.
Protección y Provisión Divina
Dios promete proteger a estos creyentes con Su presencia, aliviando su sufrimiento pasado durante la tribulación. Experimentarán alivio del hambre, la sed y el dolor, y el Cordero los guiará a la vida eterna.
Conclusión y Aseguramiento
El capítulo asegura a los creyentes la liberación definitiva de Dios y el triunfo seguro de Su gracia, motivando alabanza y esperanza en medio de las pruebas. El plan de Dios para la redención y la presencia empoderadora de Cristo como pastor ofrecen aliento a todos los creyentes.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 10 | 11. Los Juicios de las Seis Trompetas (8:1–9:21)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 10: LOS JUICIOS DE LAS SEIS TROMPETAS
Introducción al Séptimo Sello
El séptimo y último sello, cuando es abierto por el Cordero, señala una escalada y expansión de los juicios de Dios que conducen a la gran tribulación. Este sello abarca tanto los juicios de las trompetas como los de los tazones, que pueden ser secuenciales en lugar de simultáneos. La ausencia de un juicio directo en la descripción del séptimo sello permite anticipar consecuencias severas que siguen inmediatamente con los juicios de las trompetas.
La Apertura del Séptimo Sello (8:1-6)
- Silencio en el Cielo: Al romperse el sello, hay un significativo silencio en el cielo, en contraste con los sonidos de alabanza y tumulto previos, indicando la gravedad de los juicios que se avecinan.
- Siete Ángeles y Trompetas: Siete ángeles, identificados como seres celestiales de alto rango, reciben trompetas para señalar los juicios venideros. Su participación se alinea con las enseñanzas bíblicas sobre los ángeles que participan en los juicios divinos.
El Papel de las Oraciones y Supplicación (8:3-4)
Un ángel ofrece incienso mezclado con las oraciones de los santos, representando pedidos de justicia, anticipación de ira y reconocimiento de la autoridad de Dios.
Juicio Divino y Tormenta (8:5)
La acción del ángel de arrojar el incensario lleno de fuego sobre la tierra produce truenos y un terremoto, significando el inicio de la ira divina.
Las Primeras Cuatro Trompetas
- Primera Trompeta (8:7): Granizo, fuego y sangre devastan un tercio de la tierra, destruyendo gran parte de su vegetación.
- Segunda Trompeta (8:8-9): Una montaña en llamas impacta el mar, convirtiendo un tercio en sangre, matando vida marina y hundiendo barcos.
- Tercera Trompeta (8:10-11): Una estrella llamada "Ajenjo" envenena un tercio de las aguas dulces, causando muchas muertes.
- Cuarta Trompeta (8:12-13): Un tercio de los cuerpos celestiales se oscurece, presagiando una intensa tribulación con un águila profetizando más aflicciones.
La Quinta Trompeta (9:1-12)
- Langostas Demoníacas: Una estrella del cielo (interpretada como un ángel) abre el abismo, liberando langostas demoníacas que atormentan a los incrédulos durante cinco meses, destacando la misericordia de Dios al permitir tiempo para el arrepentimiento.
La Sexta Trompeta (9:13-21)
- Libertad de Cuatro Ángeles: Cuatro ángeles atados son liberados para matar a un tercio de la humanidad con un vasto ejército de doscientos millones de jinetes demoníacos, utilizando fuego, humo y azufre.
- Negativa a Arrepentirse: A pesar de la muerte y devastación causadas por las plagas, aquellos que sobrevivieron se niegan a arrepentirse de su idolatría e inmoralidad, indicando una profunda dureza de corazón.
Conclusión
El capítulo enfatiza la severa naturaleza del juicio divino durante la tribulación y la urgente necesidad de que los creyentes compartan el evangelio para salvar a otros de la ira inminente. El texto refleja un poderoso recordatorio de las consecuencias del pecado y la necesidad de arrepentimiento.
Capítulo 11 | 12. El Pequeño Libro y los Dos Grandes Testigos (10:1–11:14)
Resumen del Capítulo 11: El Interludio Entre la Sexta y Séptima Trompetas
Introducción
Antes de que suene la séptima trompeta, hay un interludio significativo en Apocalipsis 10:1 a 11:14 que permite a Juan comprender los profundos mensajes que se le han revelado. Este interludio ofrece consuelo y seguridad a los creyentes que enfrentan las tribulaciones de un mundo lleno de pecado, recordándoles el control de Dios y su eventual victoria.
La Primera Parte del Interludio: Cinco Eventos Inusuales
1. Un Ángel Inusual
- Juan ve a un poderoso ángel descendiendo del cielo, simbolizando la autoridad y el juicio de Dios. Este ángel, distinto de los ángeles de la trompeta, lleva un pequeño libro que revela los futuros juicios divinos.
2. Un Acto Inusual
- El ángel demuestra su autoridad poniendo un pie en el mar y otro en la tierra, simbolizando el juicio completo de Dios sobre la tierra.
3. Una Respuesta Inusual
- Juan escucha y está a punto de escribir los mensajes transmitidos por siete truenos, pero se le ordena no registrarlos, lo que indica que algunos juicios permanecen no revelados.
4. Un Anuncio Inusual
- El ángel jura por Dios, señalando que no habrá más demora en el juicio divino, culminando con el sonido de la séptima trompeta y el cumplimiento del misterioso plan de Dios.
5. Una Asignación Inusual
- Se le instruye a Juan que consuma el libro del ángel, que es dulce al gusto por su mensaje de juicio inminente de Dios, pero amargo de digerir debido a las devastadoras consecuencias que esperan a los incrédulos.
La Segunda Parte del Interludio: Dos Testigos Inusuales
1. Los Testigos Sin Miedo
- Dos poderosos predicadores testificarán durante la segunda mitad de la tribulación, compartiendo el evangelio y proclamando los juicios inminentes de Dios. También ayudarán a traer salvación a Israel.
2. El Templo Medido
- Juan mide el templo, representando la propiedad y protección de Dios sobre su pueblo, al mismo tiempo que indica que el atrio exterior ha sido entregado a las naciones.
3. Salvación a Través de Dos Testigos
- Estos testigos, identificados como figuras significativas (posiblemente Moisés y Elías), predicarán durante mil doscientos sesenta días, vestidos de saco para simbolizar el luto por la pecaminosidad del mundo.
4. Su Deber y Actitud
- Su papel profético implicará principalmente proclamar el juicio de Dios mientras instan al arrepentimiento, marcado por el luto por el pecado de la humanidad.
5. Su Identidad y Poder
- Los dos testigos, comparados con candelabros y olivos, tendrán poderes milagrosos para realizar juicios similares a los vistos en el pasado, indicando su autoridad divina.
6. Su Muerte y Resurrección
- Después de cumplir con su ministerio, serán asesinados por la bestia, pero resucitarán después de tres días y medio, asombrando a los observadores y provocando un gran terremoto como señal divina.
Conclusión
El interludio concluye con la resurrección de los testigos, creando temor entre los observadores, llevando a muchos a glorificar a Dios, indicando la posibilidad de arrepentimiento. El capítulo termina con un recordatorio de la inminente séptima trompeta, señalando el inicio de severos juicios divinos.
Capítulo 12 | 13. El Séptimo Trumpeta (11:15–19)
Resumen del Capítulo 12: El Séptimo Trumpeta
Significado del Séptimo Trumpeta
El séptimo trumpeta significa el inicio de los eventos finales que conducen al regreso de Cristo y al establecimiento de Su reino milenario. Inicia los últimos juicios de Dios y culmina en la victoria de Cristo en Armagedón. A diferencia del "último trumpeta" en 1 Corintios 15:52, el séptimo trumpeta indica un largo período de juicio en lugar de un rapto inmediato.
Anuncio del Juicio y Coronación
El sonido del séptimo trumpeta es seguido por una proclamación celestial del reino de Cristo, enfatizando Su reinado sobre toda la creación. Este evento marca la conclusión del interludio después del sexto trumpeta y sirve para asegurar a los creyentes en medio de los juicios inminentes.
Influencia de Satanás y Usurpación Humana
Los capítulos 12-14 ofrecen una perspectiva sobre la tribulación desde el punto de vista de Satanás, enfocándose en el Anticristo final. La narrativa se aparta del plan redentor de Dios para resaltar la rebelión humana y el conflicto espiritual en curso.
Alabanza Celestial por la Soberanía de Dios
Voces celestiales celebran la soberanía de Dios mientras se proclama el reinado de Cristo. El término "reino del mundo" refleja la unidad de todos los reinos terrenales bajo la autoridad de Cristo, sugiriendo una transición inevitable hacia Su reinado eterno.
Rebelión de las Naciones Contra Dios
Las naciones muestran una hostilidad arraigada hacia el venidero gobierno de Dios, demostrando resentimiento continuo en lugar de arrepentimiento. Esto culmina en una revuelta colectiva contra Cristo en Armagedón, resultando en su destrucción.
Juicio y Recompensa
El séptimo trumpeta proclama tanto la ira divina contra los incrédulos como el juicio de los muertos. Esto enfatiza la certeza de Dios en recompensar a Sus siervos fieles y el castigo de aquellos que han corrompido la tierra. Las recompensas prometidas incluyen herencia en el reino y varias coronas para los santos.
Promesa de Comunión Eterna
El capítulo concluye con una imagen del templo de Dios en el cielo siendo abierto, simbolizando la comunión eterna entre Dios y los creyentes. La aparición del arca de la alianza representa el cumplimiento de las promesas de Dios y la relación íntima entre los redimidos y su Creador, mientras entran en Su presencia en medio de los terrores del juicio sobre los injustos.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 13 | 14. La Guerra (12:1–17)
Resumen del Capítulo 13: El Conflicto Final
Introducción a las Batallas Finales
Las confrontaciones definitivas entre Satanás y Dios ocurrirán durante la segunda mitad del período de tribulación, conocido como la gran tribulación. A pesar de los intentos agresivos de Satanás por frustrar los planes de Dios y perseguir a Su pueblo, será finalmente derrotado por Jesús, quien lo encarcelará en el abismo durante el reino milenial.
Personajes de la Guerra
- La Mujer (Israel): Representación simbólica de Israel, descrita en una visión celestial como una mujer embarazada que refleja la gloria, el pacto y el dolor de dar a luz al Mesías, Jesucristo.
- El Dragón (Satanás): Identificado como Satanás, representado como un dragón rojo con siete cabezas y diez cuernos, simbolizando su dominio sobre los imperios mundiales. Se enfatiza el intento de Satanás por destruir al Mesías y perseguir a Israel a lo largo de la historia.
- El Niño Varón (Jesucristo): Nacido de Israel, destinado a reinar sobre las naciones, significando el cumplimiento de las profecías mesiánicas.
La Guerra en el Cielo
La narrativa describe una batalla cósmica iniciada por Satanás, culminando en su expulsión del cielo por Miguel y sus ángeles. Esto indica el desesperado conflicto entre fuerzas santas y no santas, que se intensificará durante la tribulación. Satanás es arrojado a la tierra, lo que provoca su furia contra el pueblo de Dios.
La Celebración en el Cielo
Tras la derrota de Satanás, hay un regocijo celestial por la salvación y autoridad de Dios, proclamando victoria sobre el acusador de los hermanos. Se destaca el triunfo de los santos de la tribulación, quienes vencieron a Satanás por la sangre del Cordero y su testimonio firme.
La Guerra en la Tierra: Los Ataques de Satanás a Israel
1. Primer Ataque: Después de ser arrojado a la tierra, Satanás persigue agresivamente a Israel. Sin embargo, Dios protege sobrenaturalmente a Israel durante su huida, como lo indica la imagen de las alas de las águilas, y provee para ellos en un escondite en el desierto.
2. Segundo Ataque: En un intento fallido por barrer a Israel con una inundación de problemas, la tierra ayuda a Israel tragándose la inundación, simbolizando la intervención de Dios en contra de las fuerzas de Satanás.
3. Tercer Ataque: Furioso y frustrado, Satanás dirige su ira contra todo el pueblo de Dios que guarda Sus mandamientos y sostiene el testimonio de Jesús. Este grupo abarca a todos los creyentes, incluyendo a 144,000 y a los santos gentiles. Los esfuerzos de Satanás por destruirlos finalmente fracasarán, ya que el plan de Dios para el reino de Cristo sigue siendo seguro.
Conclusión
El capítulo refuerza la certeza de la victoria de Cristo sobre Satanás y su confrontación final. A pesar de la inminente tribulación y persecución, Dios asegura protección y salvación para Sus fieles seguidores, culminando en el establecimiento de Su reino.
Capítulo 14 | 15. La Bestia y Su Profeta (13:1–18)
Resumen del Capítulo 14 de "Porque el tiempo sí está cerca" de John F. MacArthur Jr.
Introducción al Anticristo
El capítulo ofrece una descripción detallada del Anticristo, enfatizando que la audiencia de Juan ya estaba familiarizada con el concepto de Anticristo como se había profetizado en escritos anteriores. El Anticristo es presentado como una figura significativa que representa tanto a una persona como a un poderoso reino, conectado estrechamente al intento de Satanás por frustrar el reino de Dios en la Tierra.
Siete características del Anticristo
1. Su ascendencia
El Anticristo es descrito como una bestia monstruosa que surge del mar, simbolizando su naturaleza maligna y su conexión con Satanás. Él encarna tanto una personalidad individual como un reino colectivo, basándose en la imaginería de las profecías de Daniel.
2. Su autoridad
El Anticristo poseerá una inmensa autoridad, tomando características de imperios históricos (Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma). Su imperio se considera una amalgama de poderes pasados, mostrando una fuerza sin igual como el último esfuerzo de Satanás contra Cristo.
3. Su aclamación
Un evento crucial—la aparente muerte y resurrección del Anticristo—solidificará su poder y atraerá admiración global, destacando sus capacidades engañosas.
4. Su adoración
La adoración falsa del Anticristo aumentará a medida que las personas le prometan lealtad mientras, en última instancia, adoran a Satanás, impulsados por asombro y admiración.
5. Su arrogancia
El Anticristo blasfemará a Dios con soberbia, utilizando su poder para intimidar y oprimir, con la soberanía de Dios permitiendo sus acciones por un tiempo limitado durante la tribulación.
6. Su actividad
Involucrándose en guerras contra los santos, el Anticristo perseguirá a los creyentes sin tregua, marcado por un amplio martirio, especialmente después de que su pacto con Israel sea traicionado.
7. Sus admiradores
Aquellos que no están inscritos en el Libro de la Vida caerán bajo la influencia del Anticristo. Se hace un llamado a la vigilancia espiritual a los fieles durante este tiempo peligroso, advirtiéndoles de las tribulaciones venideras.
El Profeta Falso
El papel del Profeta Falso complementa al del Anticristo, formando una trinidad satánica.
1. Su persona
El Profeta Falso, que aparece de manera engañosamente amable pero lleno de influencia demoníaca, busca liderar la adoración global del Anticristo.
2. Su poder
Él ejercerá autoridad del Anticristo y realizará señales notables, engañando a muchos hacia la adoración falsa y la idolatría.
3. Su programa
El Profeta Falso animará una imagen del Anticristo, imponiendo adoración a través del miedo a la persecución y el control económico, simbolizado por una marca necesaria para comprar y vender.
Conclusión
El capítulo enfatiza la necesidad de discernimiento en medio de la ilusión, subrayando que el número 666 asociado con el Anticristo sirve como una advertencia en lugar de un tema de especulación. Se anima a los creyentes a llevar vidas piadosas y a difundir la verdad en anticipación de la tribulación que se avecina.
Capítulo 15 | 16. Anuncios de Tribulación (14:1–20)
Resumen del Capítulo 15: Triunfo y Juicio en Apocalipsis 14
Introducción a los 144,000
El Apocalipsis 14 presenta a un grupo conocido como los 144,000, quienes sobreviven a la tribulación, sellados por Dios para su protección contra la ira de Satanás. Ellos estarán triunfantes con Cristo en el Monte Sion después de haber atravesado las pruebas de la tribulación. Junto a ellos, una multitud de judíos y gentiles también encontrará redención, a pesar de que muchos caigan como mártires.
Los 144,000: Características y Roles
- Poder: Juan observa al Cordero en el Monte Sion con los 144,000 sellados con el nombre de Dios, contrastándolos con aquellos marcados por la bestia.
- Alabanza: Los 144,000 se unen en una canción celestial de redención, alegre y exclusiva, que muestra su rol único en el plan de Dios.
- Puridad: Mantienen la castidad sexual en medio de una cultura corrupta.
- Partidismo: Estos individuos siguen lealmente al Cordero, reflejando su profundo compromiso.
- Propósito: Apartados como primicias para Dios, su misión implica evangelizar durante el milenio.
- Precisión y Perfección: Su discurso es veraz; son intachables a los ojos de Dios, encarnando pureza e integridad.
Mensajes de los Tres Ángeles
Tres ángeles transmiten mensajes cruciales:
1. Primer Ángel: Proclama el evangelio eterno, llamando a todas las naciones a temer a Dios y adorarlo, señalando la proximidad de Su juicio.
2. Segundo Ángel: Declara la caída de Babilonia, simbolizando el colapso del corrupto imperio del Anticristo.
3. Tercer Ángel: Advierte sobre las graves consecuencias para quienes adoran a la bestia, prometiendo un severo castigo de parte de Dios.
Bendición sobre los Santos
Una beatitud declara que los muertos que mueren en el Señor son benditos, enfatizando su perseverancia en la fe en medio de la persecución. Se les concede descanso y son recompensados por su servicio duradero a Dios.
Tiempo de Cosecha: Ira Divina
El capítulo representa dos cosechas que simbolizan el juicio divino:
- Cosecha de Granos: Representa los siete juicios en tazón, iniciados por un mandato para la recolección debido a la madurez de la iniquidad de la tierra.
- Cosecha de Uvas: Conectada a la batalla de Armagedón, ilustra un juicio catastrófico a través de vívidas imágenes de derramamiento de sangre.
Conclusión
La narrativa del juicio subraya la gravedad de rechazar a Dios, destacando la necesidad de atender Su llamado al arrepentimiento. El capítulo culmina con la declaración del juicio soberano de Dios contra aquellos que persisten en el pecado, reafirmando el peligro de negar Su autoridad.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 16 | 17. Los Juicios de las Copas (15:1–16:21)
Resumen del Capítulo 16: El Derrame de la Ira de Dios
Resumen de las Revelaciones 15 y 16
Los capítulos 15 y 16 de Apocalipsis detallan el último derrame de la ira de Dios, expresado a través de los siete juicios de las copas que siguen a la séptima trompeta. A pesar de la severidad de estos juicios, Dios sigue siendo misericordioso, continuando su llamado a los pecadores al arrepentimiento.
Introducción a los Juicios de las Copas (15:1–8)
El capítulo 15 sirve como una breve introducción a los juicios de las copas, revelando tres motivos para las acciones de Dios:
1. La Venganza de Dios
Siete ángeles con siete plagas simbolizan la ira final de Dios contra los pecadores impenitentes. Se describen como "plagas" que darán golpes mortales, indicando la naturaleza progresiva de los juicios de Dios a lo largo de la tribulación.
2. El Carácter de Dios
Los santos cantan un cántico de alabanza, reconociendo la justicia y el juicio de Dios. Su cántico conecta su liberación con Su naturaleza fiel, resonando temas del Antiguo Testamento, especialmente los actos de Dios durante el Éxodo.
3. El Plan de Dios
Los ángeles emergen del templo celestial, demostrando que Dios es la fuente de estas plagas. Sus acciones significan la ejecución del plan intencionado de Dios para el juicio, culminando en un tiempo de ajuste de cuentas divino.
Los Juicios de las Copas (16:1–21)
Los siete juicios de las copas manifiestan la ira de Dios con una intensidad creciente:
1. La Primera Copa (16:1–2)
Una dolorosa llaga aflige a aquellos que adoran a la bestia.
2. La Segunda Copa (16:3)
Los mares se convierten en sangre, provocando la muerte de la vida marina.
3. La Tercera Copa (16:4–7)
Las fuentes de agua dulce se convierten en sangre, causando una grave escasez de agua potable. Un ángel alaba la justicia de Dios por este juicio.
4. La Cuarta Copa (16:8–9)
El sol abrasa a la humanidad, pero ellos blasfeman a Dios en lugar de arrepentirse.
5. La Quinta Copa (16:10–11)
La oscuridad envuelve el reino de la bestia, intensificando el sufrimiento, pero aún así el pueblo no se arrepiente.
6. La Sexta Copa (16:12–16)
El río Éufrates se seca para preparar el camino para los reyes del Este, llevando a la reunión para la batalla de Armagedón. Espíritus demoníacos incitan a las naciones hacia un enfrentamiento final.
7. La Séptima Copa (16:17–21)
Ocurre un terremoto culminante, que parte a Jerusalén y altera la geografía de la tierra, junto con enormes granizos que causan más devastación. A pesar de estos horrores, los sobrevivientes continúan blasfemando a Dios.
Conclusión
A lo largo de este capítulo, la yuxtaposición del juicio de Dios y los corazones endurecidos de la humanidad enfatiza las graves consecuencias de rechazar la misericordia divina. La advertencia sigue siendo clara: las personas no deben endurecer sus corazones contra la voz de Dios, ya que la inevitabilidad de Su juicio se avecina.
Capítulo 17 | 18. La Religión de Babilonia (17:1–18)
Resumen del Capítulo 17: La Visión de la Ramera
La Exposición de la Ramera
- Babilonia ha representado históricamente la religión falsa, y en los tiempos finales, representa un resurgimiento de tal engaño, personificado como una ramera.
- Juan recibe una visión de una mujer montando una bestia escarlata, simbolizando la religión falsa entrelazada con el poder mundano.
- La ramera es descrita como influyente, sentada sobre "muchas aguas", que simbolizan las diversas naciones y pueblos de la tierra.
- Su atractivo se enfatiza a través de su lujosa vestimenta y una copa de oro llena de abominaciones.
La Explicación de la Ramera
- El ángel aclara que la mujer representa una gran ciudad que ejerce dominio sobre las autoridades de la tierra, identificada con Babilonia.
- La bestia, que representa al Anticristo, es tanto un gobernante pasado como presente, con un imperio temporal que finalmente conduce a la destrucción.
- Las siete cabezas simbolizan siete colinas y siete reyes, indicando imperios mundiales pasados y futuros, incluyendo el breve reinado del Anticristo.
- Diez reyes, que emergen en el orden mundial final bajo el Anticristo, compartirán brevemente la autoridad con él, pero finalmente se volverán contra la ramera.
La Exterminación de la Ramera
- El Anticristo eventualmente deshechará a la ramera y destruirá el sistema religioso falso, imponiendo un culto exclusivo a sí mismo.
- Esta violenta denuncia sirve para cumplir el propósito soberano de Dios, destacando la orquestación divina detrás de la caída de la institución religiosa falsa.
- El capítulo termina con una promesa de la victoria definitiva de Cristo sobre las fuerzas del mal y el establecimiento de Su reino.
Capítulo 18 | 19. Los Negocios de Babilonia (18:1–24)
Resumen del Capítulo 18: La Caída de Babilonia
Contexto Histórico
A lo largo de la historia, los imperios construidos por humanos arrogantes han surgido y han caído. Mientras la humanidad sigue buscando una utopía a través del progreso científico, permanece ajena a las consecuencias de sus acciones, ignorando completamente a Dios. El libro de Apocalipsis 6-18 describe el vívido juicio que espera al último imperio humano: la Babilonia comercial, antes del regreso de Jesucristo.
Juicio Pronunciado
Un ángel aparece, proclamando la inminente destrucción de Babilonia debido a sus actividades demoníacas y su estilo de vida sensual. Esto marca un cambio de la discusión sobre los aspectos religiosos del imperio del Anticristo a sus aspectos comerciales. La llegada del ángel ilumina la oscuridad y anuncia: “¡Ha caído, ha caído Babilonia la grande!” Babilonia simboliza la decadencia moral y la seducción comercial que se ha extendido por todo el mundo.
Juicio Evitado
Dios llama a su pueblo a "salir de ella" para evitar participar en sus pecados y en las plagas resultantes. Este mensaje sirve tanto como advertencia contra el compromiso moral como invitación para que los creyentes abracen la fe en Cristo, distanciándose de la corrupción.
Juicio Definido
Se solicita la retribución celestial, asegurando que Babilonia pague por su orgullo y sus indulgencias sensuales. Según el ángel, su castigo será completo y justo, reflejando la gravedad de sus pecados. Rápidamente, sus plagas llevarán a una destrucción y un tormento instantáneos.
Juicio Lamentado
Los líderes mundiales, comerciantes y marineros lamentan la pérdida de Babilonia, cada uno expresando su desesperación desde lejos al presenciar su caída. Su lamento destaca su shock ante la rápida destrucción y la pérdida de un importante centro económico.
Juicio Disfrutado
En contraste, el cielo se regocija por la caída de Babilonia, viéndola como una venganza contra el mal que oprimió al pueblo de Dios. La caída simboliza el triunfo de la rectitud y el establecimiento del reino de Cristo.
Juicio Completo
Otro ángel significa dramáticamente la destrucción total de Babilonia al arrojar una piedra de molino al mar, ilustrando su caída irrevocable. La ausencia de actividades humanas tras la destrucción significa su desolación duradera.
Juicio Justificado
El texto concluye aclarando las razones detrás del juicio de Babilonia: la prominencia de sus comerciantes, el engaño producido por su brujería, y el derramamiento de sangre de los profetas y santos de Dios. La respuesta del cielo subraya la justicia del juicio de Dios sobre una entidad tan corrupta.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 19 | 20. La Segunda Venida del Señor Jesucristo (19:1–21)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 19 DE "Porque el tiempo sí está cerca"
La Alegría del Cielo ante el Regreso de Cristo (19:1-10)
El capítulo se desplaza de la tierra al cielo, destacando la gozo anticipación del inminente regreso de Cristo y el establecimiento de Su reino. Se articulan cinco razones para esta alegría celestial:
1. La Salvación Completa Ha Llegado: El cielo alaba a Dios por la llegada de la salvación, la gloria y el poder, celebrando la inminente glorificación de los creyentes en el reino de Cristo.
2. Se Hace Justicia: La destrucción de Babilonia, simbolizando la maldad, afirma el verdadero y justo juicio de Dios, vengando la sangre de Sus siervos.
3. La Rebelión Ha Terminado: El juicio de Babilonia conduce a una segunda exclamación de alabanza, simbolizando el fin de la rebelión humana contra Dios.
4. Dios Está en Control: Todos los seres celestiales, incluyendo a los veinticuatro ancianos y las criaturas vivientes, proclaman el reinado de Dios, enfatizando Su soberanía ahora que el mal ha sido vencido.
5. El Matrimonio del Cordero Está Completo: El capítulo concluye esta sección con una jubilosa proclamación del matrimonio entre Cristo y Su iglesia, resaltando la preparación de la iglesia y la bendita invitación a la cena de bodas.
El Glorioso Regreso de Cristo (19:11-21)
La segunda venida de Cristo es distinta del rapto, centrándose en Su regreso como el Rey conquistador. Esta sección se divide en cuatro temas principales:
1. El Regreso del Conquistador: Cristo aparece sobre un caballo blanco, signficando Su papel como juez fiel, preparado para la batalla contra la maldad, con ojos como llamas de fuego y una túnica empapada en sangre que simboliza Sus victorias anteriores.
2. Los Regimientos del Conquistador: Los ejércitos del cielo, compuestos por la iglesia, los creyentes de la tribulación, los santos del Antiguo Testamento y ángeles, acompañan a Cristo, aunque están desarmados y no vienen a pelear, sino a reinar.
3. El Gobierno del Conquistador: Cristo empuña una espada afilada que significa juicio a través de Su palabra. Gobernará con una vara de hierro, estableciendo orden y eliminando rápidamente la rebelión.
4. La Victoria del Conquistador: Un ángel convoca a las aves para que se alimenten de los cadáveres de los enemigos derrotados tras la batalla de Armagedón, donde la Bestia (Anticristo) y el falso profeta son capturados y arrojados al lago de fuego, marcando el juicio final de la maldad.
El capítulo enfatiza la culminación del plan de Dios a través de una victoria triunfante y una comunión eterna con Su pueblo.
Sección | Puntos Clave |
---|---|
La Alegría del Cielo en el Regreso de Cristo (19:1-10) |
|
El Glorioso Regreso de Cristo (19:11-21) |
|
Capítulo 20 | 21. El Milenio (20:1–10)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 20 - EL REINO MILENIAL
Introducción al Reino Milenial
El reino milenial, mencionado a lo largo de las Escrituras, también se llama “la regeneración” (Mateo 19:28) y “tiempos de refrigerio” (Hechos 3:19). Este reino significa la culminación de la historia redentora, con Apocalipsis 20 presentando una visión escatológica premilenial donde Cristo regresa para establecer un reino literal que durará mil años.
Principales Perspectivas sobre el Milenio
Existen tres perspectivas principales sobre el milenio:
1. Premilenialismo - Cristo regresa antes del milenio, estableciendo Su reinado.
2. Posmilenialismo - El milenio ocurre antes del regreso de Cristo.
3. Amilenialismo - El milenio es un período simbólico en lugar de uno literal.
El enfoque hermenéutico para interpretar las profecías del Antiguo Testamento influye significativamente en estas visiones.
Cuatro Verdades Esenciales del Reino Milenial
1. La Remoción de Satanás
Un ángel ata a Satanás por mil años, impidiendo que engañe a las naciones (Apocalipsis 20:1–3). Esta atadura refleja una progresión cronológica que lleva al reinado de Cristo después de la tribulación.
2. El Reinado de los Santos
Aquellos que fueron martirizados por su fe serán resucitados y reinarán con Cristo durante mil años (Apocalipsis 20:4–6). Este período significa un tiempo de paz, rectitud y alegría, mientras Cristo reina junto a Sus santos que sirven como sacerdotes.
3. El Regreso de Satanás
Después del milenio, Satanás es liberado para engañar a las naciones una vez más (Apocalipsis 20:7). A pesar del reinado de Cristo y las condiciones perfectas, la naturaleza humana sigue albergando el pecado, lo que lleva a una eventual rebelión contra Dios.
4. La Rebelión de la Sociedad
Satanás reúne a sus seguidores engañados para una batalla final contra Dios (Apocalipsis 20:8–10). La rebelión, sin embargo, termina rápidamente con el juicio divino, ya que el fuego consume a los insurgentes. Satanás es arrojado al lago de fuego, uniéndose a la bestia y al falso profeta, destacando el castigo eterno para los malvados.
Conclusión
El reino milenial representa un momento redentor clave en las Escrituras, mostrando tanto la soberanía divina como la naturaleza persistente del pecado. Sin embargo, los creyentes tienen una bendita seguridad, prometiendo comunión eterna con Cristo y una herencia en Su reino eterno.
Capítulo 21 | 22. El Gran Juicio del Trono Blanco (20:11–15)
RESUMEN DEL CAPÍTULO 21: EL GRAN JUICIO DEL TRONO BLANCO
LA ESCENA
El capítulo presenta una vívida descripción del gran juicio del trono blanco, donde todos los individuos no salvos de la historia son resucitados para un juicio sin defensa ni debate. El Juez es retratado como Dios, con Jesucristo juzgando a los pecadores, destacando la autoridad y pureza del trono. El cielo y la tierra actuales huyen, significando una completa des-creación antes del establecimiento de nuevas creaciones. Los muertos, representados como "grandes y pequeños," enfrentan el juicio de Dios, subrayando que nadie está exento.
LA CONVOCATORIA
En este segmento, se llama a los muertos a presentarse ante el Juez. El mar y Hades entregan a sus cautivos, reuniendo almas con cuerpos resucitados adecuados para el castigo eterno. Este momento transiciona a las almas de un estado temporal de tormento a la espera de su juicio final en el lago de fuego.
EL CRITERIO
A medida que comienza el juicio, se abren libros que contienen registros de cada acción y pensamiento de los acusados. Son juzgados de acuerdo a sus acciones en relación al perfecto estándar de Dios. Mientras que los creyentes tienen la expiación de Cristo que los protege, los pecadores no arrepentidos deben enfrentar las consecuencias de sus acciones, con un castigo en el infierno adaptado a sus transgresiones, pero universalmente severo.
LA SENTENCIA
El capítulo concluye con la aterradora finalización de la sentencia, ya que la muerte y Hades son arrojados al lago de fuego, simbolizando la existencia del infierno definitivo. El lago de fuego sirve como morada para los eternamente malditos, con imágenes vívidas que sugieren un tormento sin fin y separación de Dios. El destino de los no arrepentidos queda claro; enfrentarán una segunda muerte que resulta en sufrimiento eterno. La única escapatoria de este destino es a través del arrepentimiento y la fe en la muerte sacrificial de Cristo.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 22 | 23. Todo Nuevo (21:1–22:5)
Resumen del Capítulo 22: El Nuevo Cielo y la Nueva Tierra
Introducción
A lo largo de la historia de la iglesia, los creyentes han sentido un anhelo por el cielo, considerándose a sí mismos "extranjeros y peregrinos" en la Tierra. Sin embargo, este enfoque ha disminuido en tiempos modernos, con la iglesia volviéndose más mundana, distraída por el materialismo y la gratificación instantánea.
Enfoque en el Cielo
Las Escrituras enfatizan que los creyentes deben mantener su enfoque en el cielo, como se indica en versículos como Filipenses 3:20 y Colosenses 3:1-2. La Biblia menciona el cielo más de quinientas veces, describiéndolo como un lugar real, particularmente en el contexto del nuevo cielo y la nueva tierra.
El Nuevo Cielo y la Nueva Tierra
1. Apariencia: Los nuevos cielos y la nueva tierra serán cualitativamente diferentes del universo actual, con una notable ausencia del mar, lo que indica un nuevo principio de vida para los creyentes resucitados.
2. Capital: La Nueva Jerusalén, descrita como la ciudad santa, será la capital del cielo, distinta tanto de la Jerusalén histórica como de la Jerusalén milenaria. Simboliza la redención de aquellos que viven en perfecta armonía con Dios.
3. Realidad Suprema: La mayor alegría del cielo será la presencia de Dios entre Su pueblo, trayendo compañerismo, adoración y servicio sin restricciones.
4. Singularidad: El cielo estará libre de lágrimas, muerte, duelo y dolor, lo que indica la renovación completa de la creación por parte de Dios. Él declarará: "Hago nuevas todas las cosas."
5. Residentes: El cielo estará poblado por aquellos que tienen sed de justicia y que han vencido a través de la fe en Cristo, quienes serán llamados los hijos de Dios.
6. Marginales: Aquellos caracterizados por la cobardía, la incredulidad y acciones inmorales serán excluidos del cielo, enfrentando una separación eterna.
La Nueva Jerusalén
1. Apariencia General: La Nueva Jerusalén se caracteriza por su brillantez y gloria, reflejando la presencia de Dios.
2. Diseño Exterior: Presenta una vasta muralla con 12 puertas, cada una con los nombres de las tribus de Israel, y está dispuesta en forma de cubo, demostrando el espacio disponible para los redimidos.
3. Carácter Interno: Calles de oro y la ausencia de un templo resaltan la presencia directa de Dios, con luz que emana directamente de Él.
4. Privilegios de los Habitantes: Los habitantes servirán a Dios y verán Su rostro, diseñados para una vida libre de maldiciones y llena de alegría eterna, reinando con Él.
Conclusión
La Nueva Jerusalén será un lugar impresionante de belleza y santidad, abarcando el cumplimiento máximo de los deseos de los creyentes: cercanía a Dios en compañerismo, adoración y gozo eterno.
Capítulo 23 | 24. Palabras de Consuelo y Advertencia (22:6–21)
Resumen del Capítulo 23: Porque el tiempo sí está cerca
El Epílogo de Apocalipsis (22:6–21)
Este capítulo sirve como epílogo de Apocalipsis, con los versículos 6–12 dirigidos a las respuestas esperadas de los creyentes y los versículos 12–21 enfocados en los incrédulos.
Respuestas Esperadas de los Creyentes (22:6–12)
Juan describe cuatro respuestas clave que los creyentes deben exhibir a la luz del inminente regreso de Cristo:
1. Obediencia Inmediata
- Las palabras de Apocalipsis son afirmadas como verdaderas y fieles. Se anima a los creyentes a prestar atención a las profecías y cuidar las enseñanzas del libro, fomentando el amor hacia Cristo y el compromiso de llamar a otros a la fe.
2. Adoración Inmediata
- La adoración instintiva de Juan hacia el ángel es corregida, enfatizando que la adoración le corresponde solo a Dios. Los creyentes deben dirigir su admiración y reverencia a Dios.
3. Proclamación Inmediata
- El mensaje de Apocalipsis debe ser compartido abiertamente, ya que el tiempo está cerca. La verdad expresada determinará destinos eternos; aquellos que la rechazan son advertidos sobre el juicio, mientras que los justos son animados a mantener su fe.
4. Servicio Inmediato
- Cristo enfatiza Su regreso rápido y las recompensas que esperan a los creyentes fieles, motivándolos hacia un servicio diligente en lugar de la complacencia.
Razones para Responder a la Invitación de Dios (22:13–21)
El capítulo concluye con una llamada para los pecadores y razones para aceptar la invitación de Dios:
- La Invitación
El Espíritu y la novia invitan a aquellos que tienen sed espiritual a venir y recibir el agua de vida gratis.
- Incentivos para la Aceptación
1. Identidad de Cristo: Jesús se identifica a sí mismo como eterno y soberano, motivando la fe en Él.
2. Exclusividad del Cielo: Solo los limpios a través de la fe en Cristo tendrán acceso a la vida eterna, enfatizando la importancia de la salvación.
3. Veracidad de la Escritura: Una advertencia contra alterar la Palabra de Dios subraya su autoridad y finalización.
4. Seguridad del Regreso de Cristo: El regreso inminente de Jesús anima a los creyentes a afirmar su fe y esperar Su llegada.
El capítulo termina con la afirmación de Juan sobre el regreso de Cristo, encapsulando la gracia ofrecida a todos los que la aceptan humildemente.
Capítulo 24 | Notas
Introducción
Este capítulo ofrece un comentario sobre textos bíblicos, basándose en diversos eruditos y recursos bíblicos para apoyar las interpretaciones del libro de Apocalipsis y sus temas.
La Vista Previa de la Regresa de Cristo
Los textos delinean las expectativas y la importancia del regreso de Cristo, mencionando escritos cristianos primitivos y análisis históricos.
La Carta a los Creyentes en Éfeso
Los conocimientos de autores notables revelan el carácter y los desafíos enfrentados por los efesios, centrándose en el discernimiento espiritual.
Las Cartas a los Creyentes en Esmirna y Pérgamo
Explora el contexto histórico de la iglesia primitiva, enfatizando la perseverancia en la fe en medio de la persecución, con referencias a los Hechos y autores seminales.
Las Cartas a los Creyentes en Tiatira y Sardis
Cita los desafíos de la conducta moral entre los creyentes, ilustrando la importancia de la integridad espiritual y ofreciendo instrucciones basadas en principios bíblicos.
Los Sellos de los Juicios de la Tribulación
Discute los gritos proféticos durante las calamidades históricas de Israel, vinculándolos a eventos descritos en el Apocalipsis.
Los Santos de la Tribulación
Examina la preservación de las tribus de Israel y la representación de los creyentes durante la tribulación, apoyado por alusiones del Antiguo Testamento.
Los Seis Juicios de las Trompetas
Analiza los temas de la experiencia religiosa y las implicaciones doctrinales de los juicios tal como se describen en el Apocalipsis.
La Bestia y su Profeta
Aclara las interpretaciones textuales sobre figuras en el Apocalipsis, analizando traducciones bíblicas y sus implicaciones.
Anuncios de Tribulación
Considera las elecciones lingüísticas en textos bíblicos para profundizar en la comprensión de los mensajes proféticos.
La Religión de Babilonia
Examina los conceptos asociados con las prácticas religiosas de Babilonia, informado por análisis históricos de las escrituras.
El Milenio
Una revisión de las diversas perspectivas teológicas sobre el milenio, argumentando a favor de las visiones premilenialistas basadas en interpretaciones literales de las profecías bíblicas.
Todo Nuevo
Interpreta las descripciones físicas de la Nueva Jerusalén, destacando los conocimientos sobre su forma e importancia en la profecía bíblica.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 25 | Recursos Adicionales
Resumen del Capítulo 25: Bibliografía de Comentarios sobre el Apocalipsis
Referencias Clave
1. Allen, James - *Lo que la Biblia Enseña: Apocalipsis* (1997)
2. Barclay, William - *La Revelación de Juan, Vol. Dos* (1976)
3. Beasley-Murray, G. R. - *El Libro del Apocalipsis* (1974)
4. Beckwith, Isbon T. - *El Apocalipsis de Juan* (1919)
5. Criswell, W. A. - *Sermones Expositivos sobre el Apocalipsis* (1969)
6. Erdman, Charles R. - *La Revelación de Juan* (1977)
7. Johnson, Alan F. - *Apocalipsis, El Comentario Bíblico del Expositor* (1996)
8. Lenski, R. C. H. - *La Interpretación de la Revelación de San Juan* (1943)
9. MacArthur, John F. - *Apocalipsis 1–11* & *Apocalipsis 12–22, El Comentario del Nuevo Testamento de MacArthur* (1999, 2000)
10. Morris, Henry M. - *El Registro de la Revelación* (1983)
11. Morris, Leon - *La Revelación de San Juan, Los Comentarios del Nuevo Testamento Tyndale* (1969)
12. Mounce, Robert H. - *El Libro del Apocalipsis, El Nuevo Comentario Internacional sobre el Nuevo Testamento* (1977)
13. Phillips, John - *Explorando el Apocalipsis* (ed. rev. 1987; reimpresión 1991)
14. Ryrie, Charles C. - *Apocalipsis, Comentario Bíblico de Cada Hombre* (ed. rev. 1996)
15. Seiss, Joseph A. - *El Apocalipsis* (Reimpresión 1987)
16. Swete, Henry Barclay - *Comentario sobre el Apocalipsis* (Reimpresión 1977)
17. Tenney, Merrill C. - *Interpretando el Apocalipsis* (1957)
18. Thomas, Robert L. - *Apocalipsis 1–7 & Apocalipsis 8–22: Un Comentario Exegético* (1992, 1995)
19. Trench, Richard C. - *Sinónimos del Nuevo Testamento Griego* (Reimpresión 1983)
20. Vincent, Marvin R. - *Estudios de Palabras en el Nuevo Testamento Griego* (Reimpresión 1946)
21. Walvoord, John F. - *La Revelación de Jesucristo* (1966)
Propósito de la Bibliografía
Esta bibliografía presenta una lista completa de trabajos y comentarios sobre el Libro de Apocalipsis, destacando contribuciones significativas de varios autores a lo largo de los años, que sirven como recursos para una comprensión e interpretación más profunda del texto.
Libros similares
Interfaz de la aplicación
