
1000+ Libros Gratis
1 Millón+ Mentes Brillantes
21,717
INSTALAR
Inicie su prueba gratuita
Iniciar sesión
Prueba gratuita
Última actualización 2025/02/26
El contenido basado en la versión en inglés
Temas:
Resumen por capítulos
Extraños En Su Propia Tierra Resumen
Arlie Russell Hochschild
Construyendo Puentes: Comprendiendo a la América Roja a Través de la Experiencia Humana Compartida.
3.86
Audio
00:00
00:32
Audio
Descripción
En "Extraños en su propia tierra", la socióloga Arlie Russell Hochschild se embarca en una fascinante exploración del corazón conservador de Louisiana, dejando atrás sus raíces liberales en Berkeley, California. Al interactuar con personas que se oponen vehementemente a sus creencias, Hochschild descubre preocupaciones humanas compartidas, como la comunidad, la familia y las aspiraciones por sus hijos, valores universales que trascienden las divisiones políticas. A través de la perspectiva de un activista del Tea Party afectado por desastres ambientales, desvela las luchas emocionales más profundas que impulsan las decisiones políticas en una región que lidia con la estancamiento económico y un sueño americano que se desvanece. Desafiando la narrativa que considera a estas personas como desinformadas, Hochschild utiliza su experiencia en sociología de las emociones para desentrañar las complejidades de la América "roja" y abordar la profunda pregunta de por qué algunos que podrían beneficiarse de políticas liberales las rechazan con tanta ferocidad.
Los lectores también disfrutaron
Los lectores también disfrutaron
Autor : Arlie Russell Hochschild
Arlie Russell Hochschild es una socióloga destacada y autora conocida por sus obras perspicaces, entre las que se incluyen *El yo externalizado*, *El tiempo atado*, *Mujer global*, *El segundo turno* y *El corazón gestionado*. Es profesora de sociología en la Universidad de California, Berkeley, y sus artículos provocadores han sido publicados en renombradas revistas como Harper's, Mother Jones y Psychology Today. Hochschild vive en San Francisco, donde sigue contribuyendo a la comprensión de las dinámicas sociales y el trabajo emocional.
Extraños en su propia tierra Resumen
Capítulo 1 | Viajando al Corazón
La Gran Paradoja
Viajando al Corazón
En este capítulo, la autora describe un viaje por Luisiana, centrándose en las experiencias de Mike Schaff, un residente con fuertes lazos en su comunidad. Mientras conducen por campos de caña de azúcar, Mike recuerda su infancia en la Plantación Armelise, compartiendo recuerdos personales que destacan una comunidad antes unida. A pesar de la belleza y la nostalgia presentes en los recuerdos de Mike, la autora percibe un marcado contraste: el vibrante pasado frente al austero presente.
Las reflexiones de Mike llevan a discusiones sobre política y el Tea Party, revelando un paradoja: a pesar de ser afectado por desastres ambientales causados por industrias desreguladas, Mike aún apoya la reducción de la intervención gubernamental. Esta contradicción plantea preguntas sobre las creencias que rigen su identidad y sus elecciones.
Paredes de Empatía
La narrativa también introduce la idea de “paredes de empatía”, que representan las barreras que impiden a las personas comprender puntos de vista opuestos. La autora expresa un deseo de unir este abismo, buscando entender las perspectivas de aquellos en el Sur mientras es consciente de sus propios prejuicios e inclinaciones políticas.
La Gran Paradoja
El capítulo profundiza en la paradoja de los estados rojos que sufren de peores condiciones de salud y socioeconómicas mientras simultáneamente resisten la ayuda del gobierno. Luisiana ejemplifica estas contradicciones, caracterizada por una alta financiación federal pero una desconfianza generalizada hacia la intervención federal. La autora explora por qué los residentes, a pesar de enfrentar graves desafíos ambientales y de salud, se alinean con ideologías políticas que se oponen a la misma asistencia de la que se beneficiarían.
La autora también aborda el contexto histórico de esta paradoja, señalando cómo los valores culturales y las tradiciones de gobernanza local influyen en estas creencias. La narrativa se desarrolla en un contexto de marcadas divisiones socioeconómicas y contaminación ambiental generalizada en Luisiana, mientras destaca anécdotas personales que ilustran la complejidad de las emociones entrelazadas con las creencias políticas.
Visitas y Seguimientos
A medida que la autora interactúa con diversas personas en Luisiana, incluidos miembros del Tea Party y otros residentes locales, descubre las diversas opiniones presentes en estas comunidades que a menudo contradicen sus posturas políticas. A través de una serie de entrevistas e interacciones personales, documenta la calidez y la generosidad de aquellos que conoce, contrarrestando el estereotipo de los conservadores egoístas y obstinados.
En general, el capítulo prepara el escenario para una exploración de problemas sociales más profundos que rodean la identidad, la política y las motivaciones emocionales detrás de las creencias de las personas en el corazón de Estados Unidos. La autora ilustra su disposición a entender el “por qué” detrás de estas contradicciones, embarcándose finalmente en un viaje para comprender las perspectivas de aquellos en la derecha política.
Sección | Resumen |
---|---|
El Gran Paradoja | El capítulo habla de un viaje por Louisiana, resaltando los recuerdos personales de Mike Schaff y su nostalgia por su comunidad, contrastando un pasado vibrante con un presente problemático. A pesar de los problemas ambientales, apoya la reducción de la intervención del gobierno, revelando una paradoja en sus creencias. |
Paredes de Empatía | Se presenta el concepto de "paredes de empatía" como barreras que impiden la comprensión de puntos de vista opuestos. La autora busca cerrar esta brecha y comprender las perspectivas del Sur, mientras reconoce sus prejuicios. |
El Gran Paradoja (continuación) | El capítulo examina la contradicción de estados rojos como Louisiana, que enfrentan malas condiciones de salud y socioeconómicas, pero resisten la ayuda del gobierno. Se destacan los valores culturales que influyen en la desconfianza hacia la intervención federal, a pesar de necesitar asistencia. |
Visitas y Seguimientos | La autora interactúa con diversas personas en Louisiana, descubriendo puntos de vista variados que contradicen sus posturas políticas. Ella ilustra la calidez y la generosidad en las comunidades, desafiando los estereotipos sobre los conservadores, y prepara el terreno para explorar cuestiones sociales más profundas relacionadas con la identidad y la política. |
Capítulo 2 | “Una cosa buena”
Capítulo 2: "Una cosa buena"
Lee Sherman, un exjugador de fútbol americano y corredor de NASCAR de 82 años, recibe al narrador en su hogar en DeRidder, Louisiana. Se ha convertido en un ambientalista tras experimentar condiciones laborales peligrosas como tubero en una planta petroquímica tóxica. A pesar de esto, ahora apoya a un congresista del Tea Party que se opone a las regulaciones ambientales. Esta contradicción sugiere una relación compleja con sus creencias pasadas y actuales.
Conduciendo por Louisiana
El narrador describe el trayecto por el suroeste de Louisiana, marcado por tiendas rurales y campos, con la presencia ominosa de plantas petroquímicas que eclipsan las antiguas casas de plantación. Esto refleja el contexto histórico y ambiental de la zona.
Despertar Ambiental de Lee
Lee explica que su trabajo en la compañía Pittsburgh Plate Glass, conocida por sus emisiones tóxicas, moldeó sus puntos de vista ambientales. Louisiana tiene altas tasas de cáncer relacionadas con la exposición a tóxicos. Aunque apoya al Tea Party, que aboga por reducir las regulaciones ambientales, el pasado de Lee en la industria ilumina una paradoja donde la preocupación por la salud y la protección ambiental entra en conflicto con la ideología política.
Historia Personal
En conversación, Lee relata su infancia aventurera y temeraria, y su recorrido de ser un demócrata liberal a convertirse en republicano y, más tarde, en parte del Tea Party. Reflexiona sobre los peligros en el lugar de trabajo, incluyendo un accidente casi fatal con gas cloro, destacando las prácticas inseguras de la época y sus problemas de salud resultantes.
Exposición Tóxica y Consecuencias
Lee describe cómo le indicaron que vertiera desechos tóxicos en cuerpos de agua, lo que llevó a retos de salud y la eventual pérdida de su trabajo por ausentismo relacionado con su exposición. La narrativa cuenta cómo enfrentó a un comité de despido, enfatizando los problemas sistémicos en la industria que priorizaban el lucro sobre la seguridad de los trabajadores.
La Lucha Contra la Contaminación
La mortandad de peces en Bayou d’Inde provoca la indignación de la comunidad e indica las destructivas prácticas ambientales de empresas como PPG. Los miembros de la industria pesquera, que anteriormente dependían de estas aguas, se encuentran en una lucha por sus medios de vida y la integridad ambiental.
La Postura de Lee en la Reunión
Durante una reunión pública crítica sobre la advertencia de seguridad alimentaria, Lee se atreve a tomar el centro del escenario para admitir su implicación en el vertido tóxico, afirmando su responsabilidad y alineándose con la difícil situación de los pescadores. Su revelación lo transforma de peón de la empresa a informante.
Un Cambio en la Identidad Política
A pesar de las acciones progresistas de Lee, su alineación política se desplaza más a la derecha, destacando la Gran Paradoja de necesitar el apoyo gubernamental y, al mismo tiempo, rechazar su papel regulador. Reflexiona sobre su lealtad pasada a una empresa que finalmente lo traicionó, mientras desarrolla un antagonismo hacia el gobierno.
Conclusión: Tensiones No Resueltas
Lee Sherman encarna las contradicciones de aquellos afectados por la contaminación industrial, luchando por reconciliar creencias personales con las necesidades de la comunidad. A pesar de haber sobrevivido a un entorno laboral tóxico, encuentra consuelo en actos locales e individuales de buena voluntad mientras navega en una sociedad desgarrada entre la industria y la responsabilidad ambiental. El capítulo deja a los lectores reflexionando sobre la complejidad de la identidad moldeada por la necesidad económica, la degradación ambiental y la lealtad política.
Sección | Resumen |
---|---|
Título del Capítulo | “Una Cosa Buena” |
Antecedentes de Lee Sherman | Lee Sherman, de 82 años, un exjugador de fútbol y corredor de NASCAR, se convierte en ambientalista tras trabajar en condiciones tóxicas, pero apoya a un congresista del Tea Party en contra de las regulaciones ambientales, reflejando un sistema de creencias complejo. |
Conduciendo por Louisiana | El narrador viaja por la zona rural de Louisiana, notando el contraste entre las plantas petroquímicas y las históricas casas de plantación, resaltando la historia ambiental del área. |
La Despertar Ambiental de Lee | Las experiencias de Lee en Pittsburgh Plate Glass dieron forma a sus opiniones sobre el medio ambiente; las altas tasas de cáncer en Louisiana vinculadas a la exposición tóxica demuestran una paradoja entre sus preocupaciones de salud y su ideología política. |
Historia Personal | Lee comparte su pasado aventurero y su trayectoria política desde demócrata liberal a republicano y partidario del Tea Party, narrando los peligros para la seguridad y los incidentes casi fatales que afectaron su salud. |
Exposición Tóxica y Consecuencias | Describe haber sido obligado a verter desechos tóxicos, lo que llevó a problemas de salud y pérdida de empleo debido a la ausencia, subrayando las prácticas de la industria impulsadas por las ganancias por encima de la seguridad de los trabajadores. |
La Lucha Contra la Contaminación | Una muerte masiva de peces en Bayou d’Inde provoca la indignación de la comunidad contra las prácticas de PPG, ilustrando la lucha de la industria pesquera por proteger sus medios de vida y el medio ambiente. |
La Postura de Lee en la Reunión | Lee admite valientemente su papel en el vertido de tóxicos en una reunión pública, pasando de ser un peón de la empresa a un denunciante, abogando por los derechos de los pescadores. |
Un Cambio en la Identidad Política | A pesar de acciones progresistas, la alineación política de Lee continúa hacia la derecha, mostrando una paradoja de necesitar apoyo gubernamental mientras rechaza su regulación, derivada de una traición personal por parte de la empresa. |
Conclusión: Tensiones No Resueltas | La historia de Lee refleja las contradicciones enfrentadas por aquellos impactados por la contaminación industrial, lidiando con una identidad moldeada por necesidades económicas, degradación ambiental e ideologías políticas. |
Capítulo 3 | Los Recuerdadores
Los Recuerdadores
Introducción a Harold Areno
El capítulo comienza con el autor sentado con Harold Areno, un amable tubero cajún, mientras comparte recuerdos a través de un álbum familiar y narra la vibrante historia de su familia y el bayou donde vivieron. Rememoran tiempos más sencillos en la Louisiana de los años 50, donde la belleza natural de la zona florecía, particularmente los icónicos cipreses que una vez adornaron el paisaje.
El Declive del Bayou
Harold reflexiona sobre los cambios que han ocurrido a lo largo de los años, señalando el marcado contraste entre la abundancia del pasado y el estado actual del bayou. Una vez fuente de vida y sustento, ahora se ha vuelto contaminado y en gran medida inerte, un "cementerio de árboles" causado por la contaminación industrial, particularmente de una planta química cercana.
Legado Familiar y Pérdida
Los Areno, que han vivido de la tierra durante generaciones, han visto una marcada disminución en su calidad de vida, atribuyéndola a la contaminación y la pérdida de su hábitat natural. Harold describe el estilo de vida autosuficiente que su familia llevaba, prosperando con los recursos del bayou, pero todo eso ha cambiado drásticamente.
Cáncer y Problemas de Salud
El costo personal de la degradación ambiental es evidente en la salud de la familia, con múltiples familiares sucumbiendo al cáncer. Harold resalta la ironía de que, mientras su padre, que trabajaba fuera de la industria petroquímica, se mantuvo saludable, muchos de sus familiares que estaban inmersos en el entorno sufrieron graves problemas de salud.
Dinamicas Comunitarias y Políticas
Los Areno han apoyado durante mucho tiempo a candidatos republicanos, centrando su atención en la fe y los valores familiares, sin embargo, se sienten descuidados por los líderes políticos que a menudo favorecen los intereses industriales sobre la protección del medio ambiente. Expresan un creciente sentido de decepción y desilusión con la política, ya que sus intentos de buscar responsabilidad a las empresas contaminantes han resultado en demandas prolongadas con poco progreso.
Nostalgia e Identidad Cultural
El capítulo explora el concepto de nostalgia y memoria, con los Areno personificando un anhelo por su pasado perdido—a un bayou limpio y un estilo de vida autosostenible—mientras enfrentan las realidades de los impactos industriales modernos. Sus recuerdos se oponen a una tendencia social más amplia de olvidar la degradación ambiental en busca del progreso económico.
Conclusión: Una Esperanza para el Futuro
Al concluir, los Areno mantienen fe tanto en sus creencias espirituales como en la posibilidad de reclamar su entorno, aunque se sienten atrapados en su situación. Enfatizan la importancia de perseverar en esta lucha, buscando la restauración para las futuras generaciones y aferrándose a la esperanza en medio de la adversidad.
Sección | Resumen |
---|---|
Introducción a Harold Areno | El autor conoce a Harold Areno, un fontanero cajún, quien comparte la historia de su familia y recuerdos del vibrante bayou en la Luisiana de los años 50. |
El Declive del Bayou | Harold discute los cambios ambientales, señalando la contaminación y degradación que han transformado el una vez abundante bayou en un área sin vida. |
Legado Familiar y Pérdida | La calidad de vida de la familia Areno ha disminuido debido a la contaminación, marcando un contraste marcado con su estilo de vida autosuficiente que dependía de los recursos del bayou. |
Cáncer y Problemas de Salud | La degradación ambiental ha llevado a problemas de salud en la familia, con muchos parientes sufriendo de cáncer, mientras que el padre de Harold, quien trabajó fuera de la industria, mantuvo buena salud. |
Dinamicas Comunitarias y Políticas | Los Areno, tradicionales partidarios republicanos, se sienten descuidados por los líderes políticos que priorizan los intereses industriales sobre las preocupaciones ambientales, lo que conduce a una decepción con la política. |
Nostalgia e Identidad Cultural | El capítulo aborda la nostalgia de los Areno por un pasado más limpio, contrastando sus recuerdos con el descuido social hacia los problemas ambientales en pos del beneficio económico. |
Conclusión: Una Esperanza para el Futuro | A pesar de sentirse atrapados, los Areno mantienen su fe y la esperanza de restaurar su entorno para las futuras generaciones, enfatizando la importancia de la perseverancia. |
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 4 | Los Candidatos
Capítulo 4: Los Candidatos
En este capítulo, Arlie Russell Hochschild narra su experiencia al asistir a un asado de cerdo público y un evento de campaña para el congresista republicano Charles Boustany en Louisiana. El evento muestra un ambiente comunitario vibrante, con personas bailando, disfrutando de comida local y reunidos para mostrar su apoyo a su candidato. El capítulo destaca el contexto de la carrera política en 2012, donde Boustany compite contra Jeff Landry por un escaño congressional disponible debido a la redistribución tras los cambios demográficos del censo.
Contexto Político y Complejidad Cultural
Hochschild explora la profunda conexión entre los candidatos y sus electores, planteando preguntas sobre cómo abordan los desafíos ambientales y económicos que enfrentan comunidades como Bayou d’Inde. Ella señala la paradoja de la dependencia de los habitantes de Louisiana de los fondos federales— a pesar de un sentimiento anti-gubernamental— mientras, simultáneamente, viven en uno de los estados más contaminados de la nación. La autora observa el silencio de los candidatos respecto a los problemas ambientales y la disonancia entre su retórica política y las realidades de la vida de sus electores.
Caracterización de los Candidatos
El capítulo presenta al congresista Boustany como un republicano convencional conocido por su honestidad y apoyo a la industria petrolera, en contraste con Landry, quien representa los valores del Tea Party. Ambos candidatos ofrecen discursos que enfatizan el liderazgo conservador y el crecimiento económico, aunque ninguno discute las preocupaciones ambientales urgentes que enfrenta el estado empobrecido. A medida que llevan a cabo su campaña, evitan temas como la atención médica y la dependencia federal, en su lugar promoviendo una narrativa que se alinea con su base política.
Percepción y Realidades de la Gente
A pesar de las exuberantes actividades de campaña, muchos electores expresan su deseo de mejores servicios federales, preguntando cómo abordar problemas como el Seguro Social y Medicare. Esta preocupación por los servicios gubernamentales contrasta con la retórica anti-gubernamental de los candidatos, destacando la compleja relación de su electorado con el apoyo federal.
Hochschild profundiza en las conversaciones con residentes locales, divididos en sus opiniones sobre el gobierno federal y el equilibrio entre empleos y protecciones ambientales. Ella señala una creencia predominante en la necesidad de trabajos en la industria del petróleo y una continua división emocional respecto a los contribuyentes dignos frente a aquellos considerados indeseables.
El Contexto Ambiental y el Programa Psicológico
El capítulo concluye con ideas sobre el impacto psicológico de la dependencia del petróleo en Louisiana. El general Russel Honoré emerge como una figura contrastante, abogando por esfuerzos de limpieza ambiental y criticando la cultura de aceptar la contaminación a cambio de empleos. Él subraya un programa psicológico en el que las comunidades creen que deben sacrificar la salud ambiental por la seguridad económica, enfatizando la necesidad de un cambio de perspectiva sobre los empleos y la gestión ambiental.
En resumen, Hochschild retrata de manera efectiva las complejas dinámicas entre los candidatos políticos y sus electores en Louisiana, iluminando los factores culturales, ambientales y económicos que moldean sus percepciones y decisiones en un paisaje político profundamente polarizado.
Sección | Resumen |
---|---|
Resumen del Capítulo | Hochschild describe un asado público y evento de campaña para el congresista Charles Boustany, resaltando el apoyo de la comunidad y el contexto de la carrera política de 2012. |
Contexto Político y Complejidad Cultural | Explora la conexión entre candidatos y electores, destacando la paradoja del sentimiento anti-gubernamental y la dependencia de fondos federales en medio de desafíos de contaminación. |
Caracterización de los Candidatos | Introduce a Boustany como un republicano de línea principal y a Landry como un representante del Tea Party, señalando su enfoque en el liderazgo conservador mientras evitan discusiones ambientales. |
Percepción y Realidades del Pueblo | Los electores desean mejores servicios federales a pesar de la retórica anti-gubernamental; destaca su compleja relación con el apoyo federal y las preocupaciones ambientales. |
El Contexto Ambiental y el Programa Psicológico | Discute el impacto psicológico de la dependencia del petróleo y aboga por la limpieza ambiental, enfatizando la necesidad de un cambio de perspectiva sobre empleos y salud ambiental. |
Capítulo 5 | La “Personalidad Menos Resistente”
Capítulo 5: La “Personalidad Menos Resistentes”
En este capítulo, la autora se encuentra con el Dr. Paul Templet, un PhD jubilado en física química y exjefe del Departamento de Calidad Ambiental de Luisiana. La discusión gira en torno a la lógica prevaleciente entre los líderes políticos de Luisiana que sostiene que el aumento de la producción de petróleo conduce a la creación de empleos, prosperidad económica y una menor dependencia de la ayuda gubernamental. Sin embargo, el Dr. Templet revela que menos del 10% de los empleos en Luisiana están vinculados a la industria del petróleo y petroquímica, lo que pone en duda la efectividad de esta lógica.
Realidades Económicas y la Industria Petrolera
A pesar de que los políticos abogan por incentivos a los empleos petroleros, la realidad es que la industria del petróleo está altamente automatizada y depende de un pequeño número de profesionales especializados en lugar de un empleo amplio. Si bien algunos nuevos empleos podrían surgir de la fracturación hidráulica, muchos serían ocupados por trabajadores de otros estados. Además, la narrativa sobre los empleos petroleros que apoyan la economía se complica con la observación de que los empleos en esta industria a menudo se traducen en costos para otros sectores, como el marisco y el turismo, que sufren por la contaminación y el descuido económico.
Incentivos Gubernamentales y Recortes en el Sector Público
La administración del gobernador Bobby Jindal redujo significativamente los impuestos corporativos en un intento por atraer a las empresas petroleras, resultando en una menor contribución al presupuesto estatal por parte de estas compañías. Los incentivos proporcionados a las empresas petroleras llevaron a la pérdida de empleos en el sector público y al aumento de la deuda estatal, exacerbando los ya significativos desafíos económicos.
Paradoja Ambiental y Económica
El Dr. Templet argumenta que el petróleo trajo algunos empleos mejor remunerados, pero no alivió la pobreza ni mejoró la educación en Luisiana. Las características de la fuerza laboral y el entorno económico conducen a una estrategia de crecimiento de “bajo nivel” que prioriza la atracción de negocios de otros estados sobre el fomento de la industria local. Esto perpetúa un ciclo de dependencia del petróleo con rendimientos decrecientes para la economía del estado.
La Relación Entre la Ideología Política y la Contaminación
El capítulo explora cómo los residentes de los estados rojos, que generalmente favorecen menos regulación, sufren niveles más altos de contaminación. La investigación indica que aquellos que viven en áreas más contaminadas son más propensos a desestimar las preocupaciones ambientales, revelando una paradoja donde las dificultades económicas impiden que las comunidades se opongan a la invasión industrial.
El Perfil de la “Personalidad Menos Resistente”
La autora descubre características de comunidades más aceptantes de desarrollos industriales indeseables, identificadas como la "personalidad menos resistente." Este perfil incluye rasgos como valores conservadores, educación mínima y una cultura desconectada del activismo. Estas personas pueden estar más dispuestas a aceptar concesiones ambientales a cambio de la promesa de empleos.
Conclusión: Cerrando la Brecha de Empatía
El capítulo concluye con la realización de la autora sobre una significativa brecha de empatía, mientras lucha por entender las perspectivas de las comunidades de Luisiana que aceptan el desarrollo industrial a pesar de sus desventajas. Reconoce la necesidad de una exploración más profunda sobre cómo las instituciones locales afectan las actitudes y decisiones comunitarias, lo que la lleva a investigar más sobre la interacción entre la industria, el gobierno y los sentimientos locales.
Capítulo 6 | Industria: “El Broche del Cinturón Energético de América”
El Terreno Social
Industria: El Broche del Cinturón Energético de América
Durante una visita al alcalde Bob Hardey en Westlake, Luisiana, se destaca la expansión de Sasol, una empresa petroquímica sudafricana. Sasol está invirtiendo $21 mil millones en un gran complejo energético, lo que representa una de las mayores inversiones extranjeras directas en la historia de EE. UU. La inversión forma parte de una iniciativa mayor de $84 mil millones que alterará el paisaje local, incluyendo la demolición de propiedades públicas para nuevos desarrollos industriales. El alcalde Hardey enfatiza las profundas raíces de su familia en la zona y expresa optimismo sobre las oportunidades económicas, a pesar de los desafíos que presentan los cambios.
El trasfondo industrial de Westlake, caracterizado por chimeneas y tanques de almacenamiento, tiene un olor distintivo, que Hardey compara cómicamente con "arroz y salsa". Reflexiona sobre las luchas de las familias locales a medida que la industria se expande, ilustrando los sentimientos encontrados que los residentes tienen sobre las nuevas oportunidades económicas frente a la posible interrupción de sus vidas.
El crecimiento económico va acompañado de nuevas oportunidades laborales, con salarios que se proyectan significativamente más altos que los sueldos locales promedio. Sin embargo, se plantean preocupaciones sobre la capacidad de los trabajadores locales para asegurar esos empleos debido a su inexperiencia y el enfoque en el reclutamiento internacional. Hardey enfrenta las preocupaciones locales sobre la afluencia adicional de trabajadores, destacando un posible choque entre la nueva mano de obra y la seguridad comunitaria.
El capítulo profundiza en el contexto histórico de los pasados boom petroleros en Luisiana y los riesgos ambientales asociados con el actual boom de fracking, que muchos residentes como Hardey apoyan entusiastamente debido a los beneficios económicos percibidos. Sin embargo, las preocupaciones ambientales y los costos de la contaminación son poco discutidos entre los líderes locales.
Al Borde del Boom
Se espera que el boom del fracking en Luisiana conduzca a un crecimiento económico significativo con nuevas oportunidades laborales y salarios elevados. La gente ve este boom como transformador, potencialmente poniendo fin a la pobreza de larga data del estado.
Sin embargo, la realidad de un aumento en la contaminación y la degradación ambiental debido a las nuevas actividades industriales sigue siendo una preocupación sin abordar. En conversaciones con el alcalde Hardey, los temas sobre las consecuencias de la industria en el medio ambiente y la salud estuvieron notablemente ausentes.
Dos Caminos hacia la Prosperidad: Huey Long Contra Bobby Jindal
Los enfoques contrastantes de los pasados gobernadores de Luisiana, Huey Long y Bobby Jindal, surgen en las discusiones locales sobre el boom económico. Las políticas progresistas de Long buscaban redistribuir la riqueza y abordar la pobreza, mientras que el enfoque de Jindal se centraba en ofrecer incentivos a las corporaciones a expensas de los servicios públicos, lo que llevó a una reducción de la financiación para la educación y la atención médica.
Mientras el alcalde Hardey reflexiona sobre el actual panorama político, expresa una preferencia por soluciones de mercado libre sobre la intervención gubernamental, indicando un deseo de que la industria prospere de manera independiente. Hay un sentido de empoderamiento entre los locales que creen en la ética laboral y las oportunidades que la industria trae, pasando por alto las implicaciones históricas de la desigualdad y los daños ambientales pasados.
¿Necesitamos Buenas Escuelas y Bonitos Parques?
Las discusiones sobre la mejora de los estándares de vida locales para atraer a profesionales calificados enfatizan las deficiencias en educación, infraestructura y servicios públicos. Se señala la necesidad de mejores escuelas y parques, aunque los recortes actuales en la financiación estatal para estas áreas bajo el gobierno de Jindal contrastan con el inminente crecimiento industrial.
El alcalde Hardey enfrenta desafíos para asegurar financiamiento de empresas como Sasol para mejoras públicas, insinuando una lucha por encontrar un equilibrio entre los intereses corporativos y el bienestar comunitario.
Eventos Extraños
La narrativa se desplaza a desastres ambientales pasados, notablemente la mayor fuga química en la historia de EE. UU., que muchos residentes parecen haber olvidado en medio de las excitaciones actuales. Las consecuencias de la industrialización no son solo económicas sino también profundamente ambientales, levantando preguntas sobre la salud de la comunidad y la protección de los recursos naturales en medio del boom.
A través del liderazgo de Hardey, se explora la complejidad del progreso, la identidad local y el impacto de la industria en la dinámica comunitaria, encapsulando la “Gran Paradoja” de la aspiración económica y el riesgo ambiental en el paisaje en evolución de Luisiana.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 7 | El Estado: Gobernando el Mercado a 4,000 Pies de Profundidad
El Estado: Gobernando el Mercado a 4,000 Pies de Profundidad
Introducción a Bayou Corne
La pequeña comunidad de Bayou Corne, compuesta por aproximadamente 350 residentes, se caracteriza por su belleza escénica y un estilo de vida unido. Los residentes, principalmente cajunes y conservadores, solían disfrutar de actividades comunitarias como la pesca y los hervores de cangrejo de río. Mike Schaff, un miembro destacado de la comunidad y ardiente defensor del Tea Party, ejemplificaba el deseo de los residentes por un gobierno de bajo involucramiento.
La Catástrofe
En agosto de 2012, ocurrió una tragedia cuando los residentes notaron burbujas extrañas en el agua, indicando una posible fuga de gas. Tras terremotos inesperados, se formó un sumidero, causando daños significativos a la propiedad y contaminación. Los alrededores, que alguna vez fueron idílicos, se transformaron a medida que el sumidero creció, amenazando tanto la tierra como la calidad del agua.
Causa y Culpa
La catástrofe fue resultado de una operación de perforación por parte de Texas Brine, que violó regulaciones al perforar demasiado cerca de la cúpula salina de Napoleonville. Esta negligencia llevó al colapso de una caverna, provocando el hundimiento de la tierra y daños referenciales al medio ambiente. El incidente despertó temores sobre la regulación del almacenamiento subterráneo de productos químicos en Luisiana.
Respuesta Política
La respuesta del gobernador Bobby Jindal a la catástrofe estuvo caracterizada por largos retrasos y críticas de los residentes. A pesar de abordar la situación meses después, muchos residentes de Bayou Corne se sintieron abandonados y subrepresentados.
Resiliencia y Declive Comunitario
La historia de Mike Schaff captura las luchas y tristezas de los miembros de la comunidad exiliados que no pudieron regresar a sus hogares. A pesar de la catástrofe, había un fuerte sentido de comunidad entre aquellos que permanecieron, pero el paisaje que amaban estaba irreparablemente dañado.
Rumores y Fracasos Regulatorios
Tras el sumidero, la culpa se desplazó entre Texas Brine, compañías de seguros y autoridades estatales. Un trasfondo de miedo se apoderó de la comunidad mientras temían la posibilidad de más accidentes. Las quejas sobre la ineficiencia gubernamental y la complicidad en errores corporativos se multiplicaron entre los residentes.
Dimensiones Morales y Éticas
La negligencia de los antiguos funcionarios estatales y sus estrechos lazos con la industria reflejaron una cultura que priorizaba los intereses corporativos sobre la seguridad pública. Las frustraciones de los residentes se vieron agravadas por cómo sentían que el gobierno no los protegía ni los apoyaba a la luz de la catástrofe.
Reflexiones Culturales
La paradoja del deseo de los residentes por una menor intervención gubernamental junto con la necesidad de una comunidad segura destacó la tensión entre los ideales del libre mercado y la necesidad de supervisión regulatoria.
Encuentros Personales
El espíritu resiliente de Mike Schaff se alineaba con la cultura de resistencia de la comunidad frente a la adversidad. Sin embargo, surgieron conflictos personales en torno a los sentimientos encontrados sobre la efectividad del gobierno frente a la necesidad de apoyo y regulación comunitaria.
Reflexiones Finales
Al concluir el capítulo, queda claro que residentes como Mike Schaff lidian con las complejidades de la intervención gubernamental, la protección del medio ambiente y los valores comunitarios, reflexionando sobre dónde termina su responsabilidad y comienza la del gobierno. La narrativa revela sus luchas continuas con el orgullo, la identidad y la añoranza de seguridad en medio de los fracasos de los sistemas destinados a protegerlos.
Capítulo 8 | El Púlpito y la Prensa: “El Tema No Se Menciona”
Capítulo 8: El Púlpito y la Prensa: “El Tema No Se Menciona”
En una reunión de café con Madonna Massey en Starbucks de Lake Charles, su popularidad entre los locales es evidente. Como defensora de puntos de vista conservadores, particularmente los de Rush Limbaugh, Madonna representa la cultura de derechas predominante en Luisiana. El capítulo explora cómo la iglesia y la prensa moldean las dinámicas sociales de la región, cuestionando si defienden valores personales o contribuyen a un entorno social paradójico.
El Papel de la Iglesia en Luisiana
La asistencia a la iglesia es una práctica común en Luisiana, con una variedad de denominaciones presentes. La vida social gira en gran medida en torno a reuniones religiosas, donde las iglesias sirven como pilares de apoyo comunitario y sanación personal. Varias iglesias participan en trabajos caritativos y servicios de salud comunitaria, destacando la relación entre la fe y el apoyo socioeconómico.
El Mundo Emocional y Moral de la Iglesia
La Iglesia Pentecostal Living Way, liderada por el Pastor Glenn Massey, actúa como un santuario emocional, abordando luchas personales y fomentando la sanación comunitaria. La congregación participa activamente en actos de perdón, lo que indica el papel de la iglesia como fuente de fortaleza moral y apoyo emocional en tiempos difíciles.
Preocupaciones Ambientales y Opiniones de la Iglesia
Madonna Massey, que representa a muchos en su comunidad, expresa una fuerte creencia en el capitalismo mientras muestra escepticismo hacia la regulación ambiental. Las discusiones sobre la contaminación y la degradación ambiental a menudo se ven eclipsadas por un enfoque en aspiraciones impulsadas por la fe y la resolución individual. Muchos miembros de la iglesia, incluida Madonna, equiparan el éxito personal con la bendición divina, ignorando los problemas sociales subyacentes exacerbados por las prácticas industriales.
Influencia de los Medios y Percepción Pública
La dependencia de Madonna en los medios conservadores, particularmente Fox News, moldea su perspectiva sobre asuntos de importancia nacional y local. Este consumo de medios fomenta una cultura de miedo y ansiedad sobre amenazas externas, a menudo desvirtuando la atención sobre preocupaciones sociales urgentes dentro de la comunidad, como la contaminación y la pobreza.
El Impacto del Secreto y los Problemas Ambientales
El capítulo revela incidentes de secretismo corporativo y mala conducta ambiental, como la vigilancia de activistas ambientales por parte de Condea Vista. La falta de conciencia y discurso sobre estos problemas entre la comunidad de derechas habla de un fenómeno más amplio de amnesia estructural, donde los problemas locales críticos son eclipsados por narrativas nacionales y retórica política.
Conclusión: La Paradoja de la Conciencia
Mientras el autor lidia con las realidades locales frente a las actitudes políticas predominantes, el capítulo concluye con la noción de que, aunque muchos residentes reconocen problemas como la contaminación, la tendencia a ceder la responsabilidad a la intervención federal complica las posibles soluciones. Los fuertes lazos comunitarios con el capitalismo y la religión crean una interacción compleja que a menudo oscurece las discusiones necesarias para la mejora social.
Capítulo 9 | La Historia Profunda
La Historia Profunda y las Personas en Ella
La autora descubre una "historia profunda" detrás de las experiencias de individuos en el bayou y en entornos fabriles, revelando que los sentimientos de las personas están arraigados en una narrativa que trasciende los simples hechos. Esta "historia profunda" encarna un entendimiento subjetivo de su mundo, enfatizando sus esperanzas, miedos, orgullo, vergüenza, resentimiento y ansiedad. Es crucial apreciar tales narrativas para comprender plenamente los puntos de vista políticos de los individuos a través de varios grupos demográficos.
Esperando en la Cola
Imaginado como una peregrinación, los individuos hacen fila con la esperanza de lograr el Sueño Americano. Sin embargo, se sienten ansiosos por aquellos que están detrás de ellos—frecuentemente personas de color y menos educadas—quienes creen que se están colando. Mientras luchan por el progreso y la superación personal, se desaniman por el lento movimiento de la fila, reflexionando sobre sus sacrificios sin recompensas correspondientes.
Los Cortadores de Cola
La narrativa se intensifica con la percepción de los "cortadores de cola", que representan a grupos como beneficiarios de la acción afirmativa, mujeres compitiendo por empleos e inmigrantes, quienes parecen recibir un trato preferencial. Su presencia suscita sentimientos de resentimiento entre aquellos que han trabajado duro pero se sienten relegados por estos nuevos desarrollos. El papel del presidente Obama es visto con desconfianza, ya que parece priorizar las necesidades de los cortadores de cola sobre las de quienes han tenido privilegio tradicionalmente.
Traición
El capítulo profundiza en los sentimientos de traición, ya que algunos individuos perciben que están siendo ignorados por quienes tienen poder, lo que lleva a una mayor paranoia y desconfianza. Al ver su identidad cultural desestimada, se vuelven defensivos y protectores de su propio sentido de orgullo y autoestima.
Intermedio
Para los estadounidenses blancos mayores y de derecha en Luisiana, la historia profunda es una reacción a los cambios sociales que sienten amenazan su lugar. Mientras buscan mantener los ideales del Sueño Americano, se enfrentan a verdaderas barreras económicas y culturales que parecen obstaculizar el progreso. El impacto de la Gran Recesión y los cambiantes mercados laborales suman a su sentimiento de estar atrapados en un sistema implacable.
Insultos
Los términos despectivos utilizados para describirlos en plataformas mediáticas exacerban aún más los sentimientos de alienación y resentimiento. Luchan por afirmar su identidad como orgullosos estadounidenses, enfrentándose a lo que perciben como un deslizamiento social hacia la crítica abierta y el desprecio por sus valores.
Verificando con Mis Amigos
La autora comparte reflexiones sobre cómo sus amigos resuenan con estos sentimientos, destacando un sentido compartido de traición y expectativas no cumplidas por parte del gobierno y la sociedad. Esto refuerza una narrativa colectiva que los une dentro de un marco cultural que encuentran cada vez más alienante.
Detrás de la Historia Profunda: Raza y Género
Se examinan las dinámicas de raza y género, revelando cómo las percepciones de equidad implican interacciones complejas entre estos grupos. La narrativa en torno al bienestar y las ventajas percibidas influye en gran medida en las opiniones negativas hacia otros grupos marginados.
Detrás de la Historia Profunda: Clase y Gobierno
El texto explora cómo las experiencias de ser "cortados en la cola" significan un conflicto de clase más amplio, con la derecha sintiéndose cada vez más marginada en el discurso político. La asistencia gubernamental es resentida, y hay un fuerte llamado al reconocimiento del trabajo duro sobre el entitlement percibido de otros. Esta división posiciona al gobierno federal como un adversario contra el esfuerzo individual y un ideal de libre mercado.
En resumen, Hochschild explora cómo las historias profundas moldean los sentimientos políticos, particularmente en el contexto de identidad, clase, raza y género, revelando profundas divisiones y luchas en la América contemporánea.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 10 | El Jugador de Equipo: Lealtad por Encima de Todo
Capítulo 10: El Jugador de Equipo: Lealtad por Encima de Todo
Introducción a Janice Areno
Janice Areno, una devota republicana y contadora de Lacassane, muestra su lealtad política a través de una extensa colección de figuras de elefantes. Encarna un carácter directo y robusto, vestida de manera seria. Su compromiso con la familia, el servicio comunitario y su iglesia es evidente a través de su participación activa y compasión por los necesitados.
Antecedentes de Janice y Participación Comunitaria
Criada en una familia numerosa, Janice creció con sólidos valores de trabajo duro y perseverancia. Ha dedicado su vida a apoyar a su familia, habiendo criado a los hijos de su hermana. A través de su trabajo contable, gestiona vastas áreas de tierra vinculadas a la historia agrícola de la región. Su vida refleja una mezcla de valores rurales tradicionales y una disposición a ayudar a quienes están en apuros.
Infancia y Ética Laboral
Janice recuerda su infancia como una llena de amor a pesar de las dificultades económicas. Aprendió el valor del trabajo duro desde una edad temprana, abrazando la resistencia como una necesidad moral y práctica. Esta perseverancia moldea su identidad como una leal defensora, defendiendo los ideales del Partido Republicano y viendo el trabajo como una forma de honor.
Opiniones sobre el Trabajo y la Ayuda del Gobierno
Janice sostiene la firme creencia de que el trabajo debe ser recompensado, rechazando la ayuda gubernamental como una forma de apoyo para quienes no están dispuestos a trabajar. Critica los programas de bienestar y expresa frustración con aquellos que explotan el sistema para beneficio personal, insistiendo en que todos deben contribuir a la comunidad a través del trabajo duro.
Código Moral y Problemas Sociales
Su perspectiva sobre la moralidad está profundamente vinculada a sus valores cristianos, lo que la lleva a oponerse al aborto y definir el éxito a través de la diligencia y la responsabilidad personal. Janice percibe un cambio social hacia la laxitud moral y se siente alienada en una América cambiante, temiendo que sus valores están siendo socavados cada vez más.
Industria vs. Preocupaciones Ambientales
Si bien lamenta el impacto de la contaminación industrial en su ciudad natal, Janice se mantiene firme en su apoyo a las industrias locales que generan empleos y estabilidad económica. Ella cree en acomodar los inconvenientes del crecimiento y ve los beneficios del éxito industrial como superiores a sus consecuencias.
Aspiraciones Personales y Dinámica Familiar
Janice está en proceso de construir la casa de sus sueños, imaginándola como un espacio para reuniones familiares y apoyo. Su filosofía de vida se centra en la lealtad hacia su familia, su comunidad y el Partido Republicano, lo que considera vital para su éxito personal.
Conclusión: Defendiendo la Lealtad en la América Moderna
La narrativa de Janice captura la tensión entre los valores tradicionales persistentes y la adaptación a los desafíos contemporáneos. Defiende con firmeza su cosmovisión contra las críticas de los liberales, enfatizando la responsabilidad personal, el trabajo duro y el compromiso con la comunidad local y el Partido Republicano como esenciales para su identidad. A través de sus acciones y creencias, Janice encarna las complejidades de la lealtad en una sociedad en rápida transformación.
Capítulo 11 | El Adorador: Renuncia Invisible
Capítulo 11: El Adorador: Renuncia Invisible
Introducción a Jackie Tabor
Jackie Tabor reflexiona sobre su vida durante una visita después de los servicios dominicales. Comparte su afecto por los domingos, describiendo una vida plena junto a su esposo, Heath, y sus hijos en una casa suburbana.
Vida Familiar y Valores
Jackie expresa su gratitud por todo lo que valora: una familia amorosa, un hogar cómodo y la libertad para cuidar de sus hijos. Heath, un contratista, ha sido fundamental en la construcción de su vida, marcada por las secuelas de huracanes.
Un Viaje de "Nada" a la Realización
Jackie cuenta cómo alguna vez sintió que provenía de "nada" y comparte su viaje de aprender a manejar deseos intensos. Cree que renunciar a deseos fuertes puede llevar a bendiciones inesperadas.
Infancia y Transformación
La difícil crianza de Jackie en un hogar abusivo la condujo a un punto de inflexión a los 19 años. En un momento de desesperación, oró por salvación y sintió una transformación, reconociendo su valor a ojos de Jesús. Este momento preparó el terreno para su felicidad futura.
El Sueño Americano y el Deseo
Reflexionando sobre sus aspiraciones pasadas, Jackie contrasta sus antiguos sueños con su realidad actual. Expresa cómo desear demasiado puede llevar a la decepción, enfatizando que su casa pagada la ha llevado más allá de lo que se atrevían a desear.
Renuncia y Recompensa
Jackie lleva al narrador en un viaje para ver sus hogares pasados, enfatizando su camino hacia el Sueño Americano. Cada hogar simboliza sus diferentes etapas en la vida y refleja sus experiencias con el deseo y la renuncia.
Preocupaciones Ambientales y Lealtad a la Industria
A pesar de su amor por la naturaleza, Jackie reconoce la contaminación en su entorno mientras se siente en conflicto debido a la dependencia de su familia en la industria petrolera. Aprende a aceptar lo que es, en lugar de luchar contra ello, reflejando una lealtad compleja hacia su comunidad y su industria.
Mentalidad de Adorador y Contexto Social
La perspectiva de Jackie revela una lucha entre las preocupaciones ambientales y la necesidad de la industria para su subsistencia. Reconoce la presión social para conformarse y el conflicto interno que esto crea, retratándola como una adoradora que acepta sus circunstancias mientras anhela mejoras.
Opiniones Políticas y Desconfianza hacia el Gobierno
El escepticismo de Jackie hacia las acciones y motivos del gobierno surge de su fe y experiencias personales. Mientras apoya medidas ambientales, desconfía del exceso de poder gubernamental que podría amenazar la estabilidad de la vida de su familia.
Conclusión: Fe y Aceptación
A través de su viaje y experiencias, Jackie encuentra fortaleza en su fe para aceptar los desafíos de la vida y reconocer los sacrificios realizados por una vida mejor. Concluye que la contaminación es un costo del capitalismo, encapsulando su compleja relación con su entorno y la industria que apoya a su familia.
Capítulo 12 | El Vaquero: Estoicismo
Capítulo 12: El Vaquero: Estoicismo
Cena del Domingo en casa de los Brantley
Un grupo de diez personas se reúne para cenar en la casa de Brother Cappy y Sister Fay Brantley en Longville, Louisiana. La atmósfera es amistosa pero políticamente tensa, acentuada por el uso humorístico de Cappy de una cebolla Vidalia como recordatorio para mantener las discusiones civilizadas. Los lazos familiares de los Brantley son fuertes, con múltiples generaciones viviendo cerca, y su hogar sirve como un centro para reuniones y conversaciones diarias.
Introducción a Donny McCorquodale
Donny McCorquodale, un trabajador telefónico jubilado, es caracterizado como un temerario y figura de vaquero. Conocido por sus actos espontáneos de bondad y un espíritu rebelde en contra de su crianza estricta, ha cambiado políticamente de ser demócrata a apoyar al Partido Republicano. Encarna una mentalidad arriesgada, creyendo en una perspectiva equilibrada sobre la regulación y la libertad personal.
El Debate sobre el Puente I-10
A medida que avanza la cena, comienza un acalorado debate entre Mike Tritico y Donny sobre los problemas ambientales relacionados con la fuga de Lake Charles EDC. Tritico aboga por una regulación basada en el principio de precaución, enfatizando la necesidad de supervisión gubernamental para prevenir daños ambientales. En contraste, Donny argumenta a favor de la responsabilidad personal y la aceptación del riesgo, considerando que las regulaciones son excesivas y ahogan la innovación.
Puntos de Vista Contrapuestos sobre el Riesgo y la Seguridad
El intercambio revela sus percepciones diferentes sobre la seguridad y el riesgo. Tritico cree en proteger el medio ambiente y la salud pública, mientras que Donny valora la audacia y el individualismo, sosteniendo que los errores son parte del progreso. Su diálogo demuestra el choque entre la defensa de la seguridad y la filosofía vaquera de autosuficiencia y valentía ante el peligro.
Discusión de Problemas Más Amplios
La conversación se desplaza a otros temas sociales, incluyendo el bienestar gubernamental y los nacimientos fuera del matrimonio, reflejando un consenso entre el grupo en contra de un amplio apoyo gubernamental. Expresan opiniones sobre candidatos y políticas políticas, mostrando sus diferentes perspectivas sobre cómo abordar varios temas sociopolíticos.
Reflexiones sobre la Identidad y la Víctima
El capítulo concluye cuestionando si los individuos conservadores mayores en Louisiana se ven a sí mismos como víctimas de un sistema industrial que pasa por alto sus luchas. Sus conversaciones en la mesa de cena de los Brantley ilustran una tensión entre sus identidades como individuos independientes y resilientes frente a los desafíos sistemáticos que enfrentan en un entorno industrializado y contaminado.
A través del lente de esta reunión familiar, Hochschild captura la complejidad de los valores estadounidenses, la importancia de la comunidad y el debate continuo entre regulación y libertad individual en el contexto de problemas ambientales y sociales.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!

Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros , 80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 13 | El Rebelde: Un Leal del Equipo con una Nueva Causa
Capítulo 13: El Rebelde: Un Leal del Equipo con una Nueva Causa
Concentración de Protesta en Baton Rouge
Mike Schaff, inicialmente un fuerte apoyador del Tea Party, centró su atención en el activismo tras el desastre del socavón de Bayou Corne. En una concentración de protesta, expresó su preocupación por las víctimas desplazadas por crisis ambientales, rompiendo en llanto mientras destacaba las luchas de aquellos afectados por las compañías petroleras.
Contexto y Pérdida Personal
Mike recuerda sus experiencias de infancia en el agua, pero a sus sesenta y cuatro años, se enfrenta a una dura realidad. Su hogar antes idílico ahora está arruinado por un socavón, recordándole los desechos tóxicos y la pérdida de la comunidad. A través de cartas a los legisladores, exige responsabilidad y compensación de empresas como Texas Brine, que causaron el socavón.
Emergiendo como Activista
A pesar de su renuencia inicial a aceptar la etiqueta de activista ambiental, Mike se vuelve cada vez más vocal sobre los derechos de los residentes y la necesidad de responsabilidad corporativa. Su inesperada alianza con el General Russell Honoré da lugar a la formación del Ejército Verde, que aboga por problemas ambientales locales.
Conflicto con Ideales Republicanos
Mike se encuentra en una posición compleja, alineándose con ambientalistas liberales en algunos temas mientras mantiene los valores tradicionales del Tea Party. Lucha por conciliar su apoyo pasado al libre mercado con la urgente necesidad de regulación tras presenciar las fallas del sistema que llevaron al desastre.
Contexto Histórico de Desastres Ambientales
El activismo de Mike se alimenta de una historia de negligencia ambiental en Luisiana, haciendo referencia al desastre de Lake Peigneur como precursor de la crisis actual. A pesar de los desastres anteriores, las regulaciones siguen siendo laxas, lo que lleva a amenazas ambientales continuas.
Construcción de Coaliciones
Intenta reunir apoyo dentro del Tea Party para la justicia ambiental, pero enfrenta resistencia, ya que los miembros a menudo desestiman la causa como liberal. Su llamado a un esfuerzo cooperativo para abordar la erosión costera causada por la extracción de petróleo cae en oídos sordos, destacando la división dentro del movimiento.
Luchando con la Identidad y la Responsabilidad
Mike lidia con la identidad personal y los roles sociales en medio de las cambiantes percepciones de la masculinidad. Su compromiso con la familia, la comunidad y el bienestar ambiental choca con un trasfondo de valores culturales en transformación, creando tensión en sus compromisos.
Apoyo Emocional y Sufrimiento Compartido
En un momento conmovedor, Mike conecta con otros víctimas en el dolor compartido por sus pérdidas, enfatizando el costo humano de la degradación ambiental. Este momento subraya los lazos emocionales y comunitarios profundos que unen a las personas afectadas por desastres ambientales.
Conclusión
La transformación de Mike, de un leal apoyador del Tea Party a un activista ambiental, revela la compleja interacción entre valores individuales, necesidades comunitarias y responsabilidad corporativa. Su viaje ilustra una narrativa más amplia de resistencia contra la negligencia y un llamado a la responsabilidad en medio de crisis personales y comunitarias.
Capítulo 14 | Los Fuegos de la Historia: Las Décadas de 1860 y 1960
Volviéndose Nacional
Los Fuegos de la Historia: Las Décadas de 1860 y 1960
Al examinar las emociones de mis amigos del Tea Party en Luisiana, emergen tres corrientes de influencia histórica. El Tea Party es parte de una larga historia de movimientos políticos estadounidenses que se oponen al secularismo, la modernidad y la reforma social, con un enfoque específico en desmantelar políticas progresistas y la autoridad federal. Para entender este fenómeno, dos períodos históricos son cruciales: la década de 1860, significativa para el Sur, y la década de 1960, que impactó el movimiento de derecha en todo el país.
La Década de 1860
El sistema de plantaciones del Sur creó una división cultural, marginando a muchos campesinos pobres blancos mientras enriquecía a la élite. A pesar de sus luchas, estos blancos pobres se veían a sí mismos como posibles plantadores adinerados y a menudo envidiaban a los muy ricos, creando un paisaje emocional de aspiración y resentimiento. El legado de este sistema persistió después de la Guerra Civil, cuando las autoridades del Norte y los carpetbaggers profundizaron las luchas del Sur, llevando a una percepción de opresión que ha resonado a través del tiempo.
Un Disfraz Diferente
Hoy en día, la economía del Sur ha cambiado de la agricultura al petróleo, pero la cultura de las plantaciones continúa bajo un nuevo disfraz. El petróleo ha reemplazado al algodón como columna vertebral económica, contribuyendo al orgullo y las perspectivas financieras, mientras desplaza a industrias tradicionales como la pesca y el turismo. La dinámica del honor y la identidad en este contexto es compleja, ya que los individuos navegan sus raíces históricas frente a los cambios sociales contemporáneos.
Resonancias de las Décadas de 1960 y 1970
Los movimientos por los derechos civiles a lo largo de las décadas de 1960 y 1970 destacaron las luchas de grupos marginados y generaron resentimiento entre segmentos de la población blanca, en particular entre los hombres blancos mayores. A medida que diversas políticas de identidad ganaron fuerza, los hombres blancos del sur se sintieron cada vez más olvidados en la narrativa del progreso.
Lucha por el Honor
Muchos miembros del Tea Party expresaron un deseo de recuperar su estatus y reconocimiento en una sociedad que sienten que los ha pasado por alto. A pesar de su deseo de reconocimiento, lidiaban con la disonancia de querer afirmar su identidad mientras resistían la noción de victimización que sus contemporáneos sostenían. Estos sentimientos se vieron agravados por inseguridades económicas y cambios culturales, dejándolos con una sensación de desplazamiento y malentendidos.
La Presión del Honor
La aparición de valores y prioridades de clases más altas ha cambiado el panorama cultural, marginando identidades antiguas y arraigadas asociadas con el orgullo de la clase trabajadora. Los hombres blancos mayores sentían que su estatus se había reducido a medida que nuevos movimientos sociales priorizaban identidades diversas, lo que resultó en un complicado sentido de victimización entre sus filas, a pesar de su aversión a ser vistos de esa manera.
Refugiados Sirios
La llegada de refugiados sirios sumó a los sentimientos de ser "extraños en su propia tierra" entre los miembros del Tea Party. Muchos expresaron miedo y resentimiento hacia estos recién llegados, viéndolos a través del prisma de agravios históricos de la década de 1860 y asociándolos con los desafíos contemporáneos de diversidad que amenazaban su identidad cultural.
En resumen, en medio de ecos históricos de las décadas de 1860 y 1960, el Tea Party opera dentro de una narrativa impregnada de un deseo de honor, reconocimiento y una restauración de lo que perciben como su lugar legítimo en la sociedad, en directa oposición a la comprensión en evolución de la raza, la identidad y la justicia social en la América contemporánea.
Capítulo 15 | Extraños No Más: El Poder de la Promesa
Extraños No Más: El Poder de la Promesa
Resumen de los Hallazgos de la Investigación de Campo
La investigación del sociólogo sobre los habitantes de Luisiana, blancos, de mediana edad y mayores, cristianos y casados, revela una profunda historia común que refleja sentimientos de inestabilidad económica, marginación cultural y declive demográfico. Muchos se sienten como una minoría asediada, desconectada de la sociedad, lo que preparó el terreno para el ascenso de Donald Trump.
El Contexto de la Profunda Historia
Los participantes expresaron ansiedad por sentirse como extraños en su propia tierra, con cambios sociales que amenazan sus valores. La profunda historia incluía miedos de ser superados por otros, lo que refuerza los sentimientos de desconfianza y traición.
El Mitin de Trump en Nueva Orleans
Durante un mitin para Donald Trump, una gran multitud de partidarios, en su mayoría blancos, se reunió, expresando emoción y anticipación. La llegada de Trump amplificó sus sentimientos de orgullo y empoderamiento entre los partidarios, contrastando marcadamente con los disidentes fuera del evento.
El Mensaje de Trump y su Apelación Emocional
Los discursos de Trump a menudo provocaban fervientes respuestas emocionales, enfatizando un regreso a la dominancia y al orgullo por América. Él trazó una clara división entre los leales partidarios y los detractores, utilizando una retórica emocional para unificar su base y afirmar sus identidades.
Efervescencia Colectiva y Unidad
La unidad y emoción de la multitud se asemejan a lo que Emile Durkheim denominó "efervescencia colectiva", donde las emociones compartidas refuerzan la cohesión del grupo. Los mitines de Trump sirven para validar los sentimientos y experiencias de los partidarios, creando un sentido de pertenencia.
Miedo a la Corrección Política
Muchos asistentes expresaron alivio por el desprecio de Trump hacia el lenguaje políticamente correcto, sintiéndose liberados de las limitaciones de los ideales liberales convencionales. Esta liberación unió aún más a los partidarios, afirmando sus identidades frente a las críticas percibidas del exterior.
Interés Emocional Propio
El interés emocional propio surgió como una fuerza impulsora para los partidarios, buscando una liberación de sus sentimientos de alienación. La experiencia de euforia en los mitines se convirtió en un mecanismo protector contra los desafíos a sus creencias, permitiéndoles adoptar una identidad compartida.
Perspectivas Diversas sobre Trump
Las respuestas hacia Trump variaron entre sus partidarios, con algunos apoyándolo completamente mientras que otros expresaban dudas sobre su comportamiento. Sin embargo, muchos reconocieron su astucia empresarial y su atractivo en un momento de incertidumbre económica.
Movimientos de Derecha a Nivel Global
La profunda historia reflejada en el atractivo de Trump parece resonar a nivel global, con sentimientos similares de derecha en aumento en varios países. El capítulo concluye con un reconocimiento de la identificación generalizada con estas narrativas más allá del contexto estadounidense.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 16 | “Dicen que hay árboles hermosos”
Resumen del Capítulo 16: "Dicen que hay árboles hermosos"
Introducción a la Gobernación de Bobby Jindal
Durante el mandato de Bobby Jindal como gobernador de Luisiana, se implementaron recortes presupuestarios significativos, lo que resultó en el despido de 30,000 empleados estatales. Esto llevó a un aumento en la carga de trabajo de los trabajadores sociales y a condiciones precarias para las víctimas de abuso infantil, quienes comenzaron a pasar noches en oficinas gubernamentales debido a la falta de recursos.
Impacto en la Educación Superior y los Sistemas Judiciales
La financiación para la educación superior se redujo drásticamente, con recortes que totalizaron el 44% desde 2007-2008, afectando a la Universidad del Sur, históricamente negra. La rama judicial también sufrió, ya que se despidieron defensores públicos, dejando a muchos acusados sin representación legal y languideciendo en las cárceles.
Políticas Económicas de Jindal y Consecuencias
La administración de Jindal redujo tanto los impuestos corporativos como los individuales y gastó mucho en incentivos destinados a atraer negocios al estado. Sin embargo, estas políticas llevaron a un déficit presupuestario proyectado de $1.6 mil millones y, en última instancia, colocaron a Luisiana en una crisis financiera.
Sentimiento Público y la Gran Paradoja
A pesar de las dificultades causadas por las políticas de Jindal, muchos simpatizantes del Tea Party continuaron defendiéndolo, ilustrando una desconexión entre sus creencias políticas y la realidad económica que enfrentaban. El estado fue visto como una víctima de sus circunstancias, sin embargo, los residentes resistieron la noción de victimización, prefiriendo verse a sí mismos como resilientes.
Necesidad de Cooperación
El capítulo destaca la interconexión de los estados rojos y azules, enfatizando la necesidad de apoyo mutuo en medio de las diferencias políticas. Existen oportunidades para la cooperación práctica en temas como la reducción de poblaciones carcelarias y el cuidado del medio ambiente.
Reflexiones sobre la División y el Terreno Común
El autor reflexiona sobre la empatía encontrada en Luisiana, sugiriendo que hay potencial para el entendimiento y la cooperación entre las divisiones políticas. El capítulo también enfatiza las luchas compartidas bajo el capitalismo global, a pesar de las diferentes estrategias para abordar estos problemas.
Cartas Personales a Amigos de Diferentes Antecedentes Políticos
El autor presenta cartas hipotéticas a amigos de la izquierda y la derecha, animándolos a buscar el entendimiento de las perspectivas del otro y los objetivos comunes que comparten, como la fortaleza de la comunidad y la dignidad del trabajo.
Reflexiones Finales sobre las Preocupaciones Ambientales
El capítulo analiza las crecientes tasas de contaminación en todo el país y enfatiza la importancia del cuidado del medio ambiente como una preocupación compartida por todas las personas, independientemente de su afiliación política.
Conclusión: Despedida a los Amigos de Luisiana
El capítulo concluye con emotivas despedidas a los residentes de Luisiana, enfatizando su resiliencia y conexión con su hogar incluso en medio de luchas. La despedida emocional encapsula los temas de pérdida, memoria y esperanza por un futuro mejor.
Libros similares
Libros similares
Interfaz de la aplicación
