
1000+ Libros Gratis
1 Millón+ Mentes Brillantes
21,717
INSTALAR
Inicie su prueba gratuita
Iniciar sesión
Prueba gratuita
Última actualización 2025/04/29
El contenido basado en la versión en inglés
Temas:
Resumen por capítulos
Deconstrucción Y Crítica Resumen
Geoffrey H. Hartman
Explorando la interpretación a través de perspectivas teóricas modernas.
3.82
Audio
00:00
00:33
Audio
Descripción
"Deconstrucción y crítica" presenta una cautivadora colección de cinco ensayos fundamentales de destacados teóricos posmodernos, incluyendo a Jacques Derrida, Harold Bloom, Geoffrey Hartman, Paul de Man y J. Hillis Miller. Esta antología perspicaz profundiza en las complejidades de la interpretación, explorando los matices y desafíos inherentes a la comprensión de la literatura y la crítica en un marco deconstruido. Cada ensayo ofrece una perspectiva única, invitando a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza cambiante del significado y el arte de la interpretación en el pensamiento contemporáneo.
Información básica
Para comprar el libro haz clic aquí
Los lectores también disfrutaron
Autor : Geoffrey H. Hartman
Geoffrey H. Hartman (1931-2023) fue un distinguido crítico literario y académico, conocido por sus amplias contribuciones en los campos de la literatura y la teoría crítica. Fue Profesor Emérito de Inglés y Literatura Comparada en la Universidad de Yale y una figura prominente en la "Escuela de Yale" de la crítica literaria, junto a teóricos destacados como Harold Bloom, J. Hillis Miller y Paul de Man. Su trabajo abarcó una variedad de temas, desde poetas románticos como Wordsworth y la poesía de Gerard Manley Hopkins, hasta textos judaicos y estudios del Holocausto, influenciado por sus propias experiencias durante la Segunda Guerra Mundial. Las obras influyentes de Hartman, incluyendo "Criticism in the Wilderness" y "The Longest Shadow: In the Aftermath of the Holocaust," desafiaron las visiones tradicionales de la crítica literaria, abogando por su reconocimiento como una forma de arte digna de estar al mismo nivel que la literatura misma. Su enfoque pionero en la deconstrucción enfatizaba la intrincada relación entre los textos y sus significados, afirmando que la crítica debería explorar las múltiples interpretaciones que se encuentran en las obras literarias. Su legado incluye la creación del Archivo de Video Fortunoff para Testimonios del Holocausto en Yale, que preserva narrativas históricas vitales.
Deconstrucción y crítica Resumen
Capítulo 1 | Harold Bloom: La Ruptura de la Forma
Resumen del Capítulo 1: La Ruptura de la Forma
Introducción al Significado en la Poesía
En este capítulo, Harold Bloom explora el concepto de significado en la poesía, relacionándolo con la idea de queja o lamento. Sugiere que el significado surge cuando se rompe la forma de un poema, permitiendo una expresión más profunda de la intención del poeta.
La Naturaleza de la Forma
Bloom rastrea la etimología de la palabra "forma" y argumenta que lo que se entiende convencionalmente como forma en la poesía es en sí misma una forma de tropo. La ruptura de la forma revela la verdadera naturaleza del significado poético, comparándose con la experiencia del amor perdido.
El Papel de la Invención en la Poesía
Distingue entre la "teoría de la poesía" y "poética", enfatizando que la poesía se trata fundamentalmente de las facultades de invención y descubrimiento. Bloom se basa en la opinión de Kenneth Burke de que la forma en la literatura surge del cumplimiento de deseos, que pueden ser interrumpidos.
Conceptos de Libertad e Influencia
Bloom discute la idea de libertad en la poesía, sugiriendo que la libertad genuina conduce a significados distintos en el contexto de la tradición y el lenguaje. Se involucra con teorías como la deconstrucción y considera cómo se relacionan con la experiencia de crear e interpretar poesía.
Desafíos de Leer Poesía
El proceso de lectura se describe como combativo, con lecturas fuertes a menudo involucrando una forma de lectura errónea que extrae significados más profundos. Bloom argumenta en contra de la idealización de la lectura, promoviendo un enfoque más agresivo y autoconsciente hacia la interpretación poética.
Defensas y Tropos en la Poesía
Un aspecto significativo de la discusión de Bloom se centra en las conexiones entre los tropos poéticos y los mecanismos de defensa psicológicos, postulando que los tropos revelan procesos psicológicos más profundos dentro del poeta. Introduce el concepto de "ratios revisionistas" para ilustrar la dinámica interacción de influencia entre poetas.
Autoexpresión e Identidad Poética
Bloom examina las luchas que enfrentan los poetas al establecer su identidad frente a las legados de sus predecesores. Sugiere que el narcisismo es tanto una fuente de fortaleza como un desafío para los poetas, sirviendo para resaltar las complejidades de la influencia dentro de las tradiciones poéticas.
Meditaciones Finales y Lectura de Ashbery
El capítulo culmina con un análisis práctico del "Autorretrato en un Espejo Convexo" de John Ashbery, ilustrando las teorías de los ratios revisionistas en acción. Bloom enfatiza las capas y complejidades del significado que surgen cuando los poetas se enfrentan a sus influencias y los aspectos tradicionales de su arte.
Conclusión: El Poder Transformador de la Poesía
Finalmente, Bloom aboga por una práctica de lectura que abrace la tensión y lucha inherentes en la poesía. Concluye que a través de la ruptura de la forma, la poesía puede evocar un significado genuino y una resonancia emocional, destacando el viaje creativo del poeta a través de la tradición y la innovación.
Capítulo 2 | Paul de Man: Shelley Desfigurado
Resumen del Capítulo 2: Paul de Man - Shelley Desfigurado
Introducción al Fragmento
En esta sección, el autor presenta la naturaleza fragmentada de *El triunfo de la vida*, una obra importante de Percy Bysshe Shelley. El capítulo comienza con una metáfora que compara la recuperación del poema de Shelley con la excavación de ruinas, destacando los desafíos y preguntas que acompañan cualquier reconstrucción de textos históricos.
La Naturaleza de la Interpretación Romántica
La estructura del poema revela preguntas urgentes sobre la existencia y la identidad, a menudo reformuladas en diversas formas. Estas indagaciones resuenan con los esfuerzos interpretativos característicos del Romanticismo, estableciendo paralelismos entre la obra de Shelley y la línea histórica de figuras como Rousseau y Voltaire.
Rousseau como Figura Clave
Rousseau se presenta como una figura central dentro de *El triunfo de la vida*, guiando la exploración poética mientras su relación con Shelley se muestra en evolución a lo largo del texto. Las interacciones del narrador con Rousseau sirven tanto para criticar como para reflexionar sobre sus predecesores, sugiriendo una tensión generacional respecto al legado del pensamiento y la literatura.
Temas del Conocimiento y el Olvido
El texto aborda los temas del conocimiento, la memoria y el olvido. El viaje introspectivo de Rousseau destaca cómo el conocimiento personal se entrelaza con la historia colectiva. El acto de olvidar, retratado como cíclico y recursivo, difumina las distinciones entre pasado y presente, conciencia y olvido.
Figuración y Desfiguración
El capítulo examina además la dinámica entre la figuración (el acto de representación) y la desfiguración (pérdida de forma y significado). Rousseau actúa como un espejo, representando las pérdidas encontradas en la búsqueda de identidad y propósito, complicando aún más la estructura narrativa.
Emergencia del Lenguaje y el Significado
El lenguaje se representa como un vehículo que articula y oculta simultáneamente el significado. La transición de expresiones orgánicas de pensamiento a articulaciones más mecanicistas se traza a través de imágenes de luz y agua. Las interacciones de estos elementos encarnan la tensión entre el conocimiento y la insuficiencia del lenguaje para abarcar completamente la esencia del pensamiento o de la existencia.
El Papel de la Desfiguración en la Lectura
En última instancia, el acto de leer se retrata como un proceso de monumentalización: transformar textos y figuras en representaciones estáticas. El capítulo concluye con una consideración sobre cómo la muerte moldea la experiencia textual, particularmente en el contexto del propio deceso de Shelley, y cómo esto afecta la lectura y comprensión de la literatura romántica en su conjunto.
Conclusión
Hartman enfatiza las complejidades de interpretar *El triunfo de la vida* de Shelley, insistiendo en que la comprensión abarca no solo el contexto histórico, sino también los ciclos de olvido y recuerdo inherentes al acto de leer. El texto sigue siendo un diálogo continuo sobre la identidad, el legado y las limitaciones del lenguaje para capturar la totalidad de la experiencia humana.
Capítulo 3 | Jacques Derrida: Vivir
Resumen del Capítulo 3: Jacques Derrida - Vivir
Introducción a Vivir
El capítulo comienza con una meditación sobre el concepto de "vivir" como inherentemente ambiguo y complejo. Derrida explora las implicaciones del lenguaje y la traducción, enfatizando cómo diferentes interpretaciones pueden surgir a través del acto de explicar o comentar una idea singular.
Ambigüedad en la Expresión
Derrida discute los múltiples significados de las frases, particularmente la expresión "en otras palabras, sobre vivir", demostrando cómo los intentos de definir el vivir conducen a una espiral de reinterpretaciones y cambios semánticos que complican aún más la comprensión.
El Papel de la Cita y el Contexto
El uso de comillas se destaca como una herramienta que tanto confina como libera el significado, cuestionando los límites del contexto y la interpretación. Derrida sugiere que ningún contexto puede ser totalmente abarcador, lo que contribuye a la idea de que la traducción y la interpretación siempre están en flujo.
Narrativa y Muerte
El texto conecta la noción de vivir con temas existenciales más amplios, específicamente en relación con la muerte y el acto de narrar los eventos de la vida. Derrida postula que definir lo que significa vivir implica inevitablemente confrontar la realidad de la muerte, lo que a su vez complica la estructura narrativa misma.
La Naturaleza Dialéctica de Vivir y Morir
Derrida presenta una dualidad donde vivir y morir están entrelazados. Examina cómo las narrativas sobre la vida a menudo reflejan una lucha con la mortalidad, sugiriendo que el acto de seguir viviendo se complica por la constante interacción con la muerte.
Desafíos Traductores
A lo largo del capítulo, se exploran las complejidades de la traducción. El acto de traducir se retrata como lleno de dificultades donde el significado puede cambiar y los significados remanentes resisten la finalización, implicando que el proceso es tan crítico como el resultado en la comprensión de los textos.
Cierre y la Ambivalencia de la Certeza
El texto concluye con reflexiones sobre la relación entre la vida, la muerte y las narrativas construidas en torno a ellas. Derrida sugiere que una interpretación definitiva de la vida es imposible; más bien, existimos dentro de una red de interpretaciones, cada una impregnada de certeza e incertidumbre—un verdadero "vivir".
En resumen, la exploración de Derrida sobre "vivir" se involucra con temas de traducción, narrativa y la interacción entre la vida y la muerte, enfatizando la fluidez del significado y la complejidad de la existencia.
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!
Capítulo 4 | Geoffrey H. Hartman: Palabras, Deseo, Valor: Wordsworth
4G E 0 F F R E Y H. HARTMAN: Palabras, Deseo, Valor: Wordsworth
I. La Alteración del Pensamiento de Wordsworth
Al contemplar un paseo con su hija Dora, Wordsworth se ve interrumpido por una visión miltoniana, que evoca temas de ceguera y pérdida. La interrupción de sus pensamientos ilustra un bloqueo en la progresión natural de la experiencia, mientras lidia con un futuro anticipado de ceguera, así como con complejidades imaginativas. Expresa un deseo de guiar a Dora, sin embargo, la realidad de la imaginación y sus implicaciones en el tiempo y la naturaleza complican su realización.
II. La Infancia y los Clásicos
La poesía de Wordsworth refleja una regresión a la infancia y un renovado compromiso con los textos clásicos. Este cambio revela una conexión poderosa entre las primeras influencias literarias y la memoria personal. Wordsworth lucha con cómo el compromiso con los clásicos puede evocar tanto pura inspiración como tentaciones peligrosas, formando una dualidad que cuestiona la esencia del poder poético.
III. La Ansiedad de la Esperanza en la Poesía
La obra de Wordsworth encarna una tensión entre la anticipación y la realización, enfatizando una dimensión psicológica donde los deseos se entrelazan con el poder imaginativo. La interacción entre fantasía y realidad resulta en una forma de poesía que refleja los límites del lenguaje y la capacidad de la mente humana.
IV. La Naturaleza de la Lectura e Interpretación
La relación entre el texto y el lector juega un papel crucial en la comprensión de la poesía de Wordsworth. Varias teorías de la lectura destacan los valores históricos e ideológicos que dan forma a la interacción con los textos. Los lectores se posicionan tanto como creadores como intérpretes, revelando las intrincadas dinámicas de compromiso con las obras literarias.
V. La Influencia de la Voz Interior
La voz interior de Wordsworth, reminiscente de inspiraciones clásicas, se convierte en una fuerza guía en su escritura, navegando la dicotomía entre la intuición y la elaboración consciente de la poesía. Esta voz se conecta a temas más amplios en la literatura y la filosofía respecto a la naturaleza de la expresión y la paradoja del habla tanto en contextos personales como culturales.
VI. Sonido, Pasión y Visión Creativa
La exploración de la experiencia auditiva y su conexión con la emoción humana subraya la importancia del sonido en la expresión poética. La obra de Wordsworth ilustra cómo el sonido y la pasión se entrelazan, evocando una visión que trasciende la comunicación ordinaria.
VII. La Complejidad de la Voz en la Poesía
La interacción entre el oído y el silencio en las obras de Wordsworth significa las luchas fundamentales de la expresión humana. Esta dualidad resalta la comprensión de la relación entre el hablante y la audiencia, revelando reflexiones más profundas sobre la existencia y la conciencia.
VIII. Iluminación a Través del Sonido y la Luz
Las experiencias de Wordsworth enfatizan una búsqueda de iluminación, donde el sonido potencia la comprensión de la existencia. Los elementos contrastantes de la voz y el silencio ilustran el viaje de la ignorancia a la autoconciencia e inspiran una exploración transformadora del lenguaje.
IX. La Naturaleza Problemática del Fiat
Las obras de Wordsworth enfrentan las complejidades asociadas con el "fiat" o mandato fundamental, mostrando las dinámicas matizadas del deseo, la voluntad y la creación. La tensión resalta la frágil interacción entre la intención y la realización dentro de los esfuerzos artísticos.
X. Expresión Oportuna y Respuesta Poética
El acto de crear el poema se enmarca como un esfuerzo de respuesta, siempre buscando un momento o expresión perfecta. Esta búsqueda plantea preguntas sobre la naturaleza de las palabras y su capacidad para resonar de manera significativa tanto con el poeta como con la audiencia.
XI. La Tensión entre Ajustar y Crear
Wordsworth narra el delicado equilibrio entre crear y acomodar la verdad dentro del proceso poético. Esta indagación sobre la autenticidad artística revela las luchas inherentes de fusionar la visión personal con las realidades intemporales de la experiencia.
XII. Conclusión: La Interrelación entre Tiempo y Texto
La naturaleza de la poesía de Wordsworth ilustra las complejidades de la intención, la memoria y el acto de dar voz — destacando cómo el tiempo interactúa con el texto y da forma tanto al proceso creativo como al significado. Los ecos de otras obras literarias informan sus interpretaciones mientras revelan un viaje continuo hacia la comprensión y la conexión.
Sección | Resumen |
---|---|
I. La Perturbación del Pensamiento de Wordsworth | La contemplación de Wordsworth con su hija lo lleva a una visión que refleja temas de ceguera y pérdida, mostrando las disrupciones en sus pensamientos sobre la imaginación y el futuro anticipado. |
II. Infancia y los Clásicos | La poesía de Wordsworth conecta recuerdos de la infancia con textos clásicos, explorando la dualidad de la inspiración y la tentación en el poder poético. |
III. Ansiedad de Esperanza en la Poesía | La tensión en la poesía de Wordsworth representa la interacción entre deseos y poder imaginativo, exponiendo los límites del lenguaje y la cognición humana. |
IV. La Naturaleza de la Lectura y la Interpretación | Se examina el papel del lector en la interpretación de la poesía de Wordsworth, revelando cómo los contextos históricos e ideológicos moldean la interacción con los textos. |
V. La Influencia de la Voz Interior | La voz interior de Wordsworth, influida por temas clásicos, navega entre la intuición y la expresión consciente en la escritura, reflejando temas literarios y filosóficos más amplios. |
VI. Sonido, Pasión y Visión Creativa | Se explora la importancia del sonido en la poesía, ilustrando cómo el sonido y la emoción crean una visión más allá de la comunicación ordinaria. |
VII. La Complejidad de la Voz en la Poesía | La relación entre el oído y el silencio en las obras de Wordsworth revela las luchas fundamentales de la expresión humana y las reflexiones más profundas sobre la existencia. |
VIII. Iluminación a Través del Sonido y la Luz | Las experiencias de Wordsworth revelan una búsqueda de iluminación, donde el sonido mejora la autoconciencia a través de los contrastes entre voz y silencio. |
IX. La Naturaleza Problemática del Fiat | Wordsworth enfrenta las complejidades de la intención y la realización en la creación, destacando las tensiones entre deseo y anhelo en los esfuerzos artísticos. |
X. Expresión Oportuna y Respuesta Poética | El acto de hacer poesía se enmarca como una búsqueda reactiva, planteando preguntas sobre la esencia de las palabras y su resonancia significativa. |
XI. La Tensión entre Ajustar y Crear | Wordsworth explora el equilibrio entre crear y acomodar la verdad, revelando las luchas de fusionar la visión personal con la experiencia universal. |
XII. Conclusión: La Interrelación entre Tiempo y Texto | La poesía de Wordsworth muestra las complejidades de la memoria, la intención y la voz, enfatizando la interrelación entre el tiempo y el texto en el proceso creativo. |
Capítulo 5 | J. Hillis Miller: El Crítico como Huésped
Resumen del Capítulo 5 de "Deconstrucción y crítica" de Geoffrey H. Hartman
Perspectiva Crítica sobre las Relaciones Textuales
En este capítulo, el autor, J. Hillis Miller, reflexiona sobre la compleja relación entre la crítica y los textos literarios, utilizando metáforas de huésped y parásito para describir las interacciones entre las diferentes lecturas de un texto. Destaca la idea de que la crítica deconstructivista se alimenta de las lecturas aparentemente unívocas u obvias, comparando esto con la hiedra enredándose en un roble.
Naturaleza de la Interpretación
Miller se cuestiona si la interpretación literaria puede ser parasitaria o simbiótica, sugiriendo que tanto el texto crítico como la obra literaria se sustentan mutuamente. Discute las dualidades dentro de las palabras, como “huésped” y “parásito”, enfatizando que cada lectura contiene una multiplicidad de significados, resistiendo en última instancia las interpretaciones singulares.
Nihilismo y Metafísica
Miller examina el nihilismo como un tema recurrente, señalando su conexión íntima con la metafísica. Se apoya en las perspectivas de Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger sobre el nihilismo como un invitado inherente en el ámbito del pensamiento metafísico. Esta relación subraya las complejidades y contradicciones encontradas dentro de los marcos críticos y literarios, y en última instancia apunta a la idea de que la deconstrucción no resuelve estos problemas, sino que se relaciona con ellos.
Ejemplos Literarios
El capítulo evoca ejemplos de la poesía de Percy Bysshe Shelley, particularmente “El Triunfo de la Vida”, para ilustrar cómo los temas del parasitismo se manifiestan en la literatura. Miller observa cómo la obra de Shelley está impregnada de relaciones paradójicas: conexiones incestuosas que simbolizan un colapso entre la naturaleza y la cultura, así como un patrón cíclico de destrucción y renacimiento.
Implicaciones para la Práctica Crítica
Miller postula que los esfuerzos tanto del crítico como del poeta están atados dentro de la intrincada red del lenguaje y la interpretación. Esto resalta la lucha continua por desentrañar significados mientras se reconoce las limitaciones inherentes al análisis textual. El proceso de crítica, particularmente la deconstrucción, se describe como siempre en movimiento, oscilando entre la certeza y la duda, y nunca alcanzando una conclusión definitiva.
Conclusión: Dinámicas Relacionales
A lo largo del capítulo, Miller captura la relación dinámica entre el texto y la interpretación, sugiriendo que existen como parte de una cadena más amplia de interacciones. Esta cadena resiste el cierre y enfatiza los intercambios continuos que caracterizan el compromiso literario, presentando en última instancia al crítico como un participante en un ciclo perpetuo de lectura y relectura, intentando dar sentido a las complejidades incrustadas en la literatura.
Libros similares
Interfaz de la aplicación
