1000+ Libros Gratis
1 Millón+ Mentes Brillantes
21,717
INSTALAR
search
Inicie su prueba gratuita
Iniciar sesión
Prueba gratuita
search
Última actualización 2025/03/21
El contenido basado en la versión en inglés
Resumen por capítulos

Brecha Entre El Saber Y El Hacer, La Resumen

Uniendo Conocimiento y Acción para el Éxito Organizacional

3
1 calificaciones (Referencia de Goodreads)
Brecha Entre El Saber Y El Hacer, La
28 min
twitter
Audio
00:00
00:33
Audio

Descripción

En *La Brecha Entre El Saber Y El Hacer*, Jeffrey Pfeffer y Robert Sutton abordan la crucial cuestión de por qué las organizaciones a menudo no logran traducir su conocimiento en resultados concretos. Este volumen provocador desvela las barreras que impiden a las empresas implementar los conocimientos y experiencias que han adquirido con tanto esfuerzo. Pfeffer y Sutton iluminan el camino para cerrar esta brecha, enfatizando que las organizaciones exitosas se centran en la acción en lugar de quedar atrapadas en planes y discusiones interminables. Al fomentar una cultura que minimiza el miedo, desalienta la competencia interna perjudicial y prioriza métricas significativas, las empresas pueden transformar efectivamente el conocimiento en rendimiento. Basándose en ejemplos del mundo real de diversas compañías, los autores destacan las estrategias empleadas por aquellos que navegan exitosamente esta brecha, así como relatos de advertencia de quienes tropiezan. Esta guía perspicaz y práctica es un recurso esencial para los ejecutivos que buscan alinear su conocimiento con acciones impactantes, asegurando que sus organizaciones sobresalgan en el competitivo panorama actual.

Los lectores también disfrutaron

El diseño es un trabajo
Ver Resumen
Los Secretos de Steve Jobs
Ver Resumen
Claves de la innovación
Ver Resumen
Negociar con ventaja
Ver Resumen
Lo que tu jefe quiere que sepas
Ver Resumen
De cero a uno
Ver Resumen
Confesiones de un librero
Ver Resumen
La Decisión
Ver Resumen
Pequeñas Gigantes
Ver Resumen
Gerente por primera vez
Ver Resumen
Sabiduría de los equipos
Ver Resumen

Los lectores también disfrutaron

Autor : 

Jeffrey Pfeffer es un destacado profesor de comportamiento organizacional en la Escuela de Negocios de Stanford y un líder de pensamiento prominente en el campo de la gestión. Con una carrera prolífica que abarca varias décadas, ha escrito numerosos libros y artículos académicos influyentes, centrando su atención en la dinámica del poder, el liderazgo y la intersección entre el conocimiento y la práctica dentro de las organizaciones. El trabajo de Pfeffer se caracteriza por un enfoque riguroso basado en evidencia, enfatizando la importancia de la información en la toma de decisiones y los desafíos que enfrentan las organizaciones para traducir el conocimiento en acciones efectivas. Sus ideas no solo han moldeado el discurso académico, sino que también han proporcionado orientación práctica para los líderes empresariales que buscan cerrar la Brecha Entre El Saber Y El Hacer.

Brecha Entre El Saber Y El Hacer, La Resumen

Capítulo 1 | Saber"Qué"Hacer No Es Suficiente

Resumen del Capítulo 1: Brecha Entre El Saber Y El Hacer, La Comprendiendo el Problema En la gestión moderna, a pesar de una abundancia de educación, formación y literatura, existe una sorprendente falta de implementación del conocimiento entre los gerentes y las organizaciones. Numerosos estudios, libros y servicios de consultoría han fracasado en traducir el entendimiento en acción, lo que lleva a lo que se denomina la "brecha entre el saber y el hacer". Esta brecha se observa en diversas prácticas de gestión, incluyendo la Gestión de la Calidad Total (TQM) y estrategias de liderazgo. Formación vs. Implementación Las organizaciones invierten significativamente en formación, sin embargo, muchas todavía luchan por aplicar esos principios de manera efectiva. Las investigaciones indican que el conocimiento sobre prácticas como el servicio al cliente o el cambio organizacional a menudo permanece sin utilizar. Por ejemplo, un estudio sobre TQM encontró que, aunque los ejecutivos creían que los métodos mejorarían el desempeño, no se implementaron en la práctica. Brechas en la Transferencia de Conocimiento Un problema significativo es que el conocimiento no se transfiere fácilmente entre empresas o incluso dentro de la misma organización. Los estudios muestran variaciones de rendimiento sustanciales incluso entre instalaciones de servicio similares. Esto se complica por una cultura que a menudo racionaliza la inactividad en lugar de fomentar la implementación activa de estrategias conocidas. Evaluando la Brecha Entre El Saber Y El Hacer Para medir el impacto de la brecha entre el saber y el hacer, los investigadores realizaron encuestas evaluando lo que los gerentes sabían en comparación con lo que realmente se implementaba. Los hallazgos mostraron consistentemente brechas entre las prácticas de gestión cruciales percibidas y la ejecución real, lo que indica un problema generalizado dentro de las organizaciones. Consecuencias de Ignorar la Brecha Las implicaciones de la brecha entre el saber y el hacer son significativas. Entender la importancia de una práctica no garantiza su aplicación. Muchos ejecutivos expresan conocimiento de estrategias de gestión esenciales pero no logran implementarlas debido a diversas racionalizaciones y desafíos prácticos. La Importancia de la Acción Sobre el Conocimiento El capítulo enfatiza que aprender a través de la experiencia directa conduce a una mejor retención y aplicación del conocimiento que los métodos de aprendizaje tradicionales, que enfatizan la teoría sobre la práctica. Las organizaciones exitosas integran el aprendizaje en las actividades diarias en lugar de depender únicamente de entornos de aula. Estudios de caso de empresas como Honda y el ejército de EE. UU. muestran cómo la aplicación efectiva del conocimiento puede mejorar el rendimiento. Recomendaciones para Superar la Brecha Las organizaciones deben centrarse en integrar la experiencia de aprendizaje en las operaciones diarias, fomentando un enfoque orientado a la acción. Esto implica menos énfasis en la formación teórica y más en el aprendizaje experiencial a través de entornos de trabajo colaborativos. El principio de "si lo haces, entonces sabrás" subraya la necesidad de que los gerentes se involucren en aplicaciones prácticas de su conocimiento para reducir efectivamente la brecha entre el saber y el hacer. Conclusión La esencia del éxito gerencial no radica en la riqueza de información conocida, sino en la capacidad de implementar ese conocimiento de manera efectiva. Las organizaciones que priorizan el aprendizaje orientado a la acción probablemente superarán a aquellas que permanecen atrapadas en discusiones teóricas sin traducir ese conocimiento en acciones significativas.
Sección Resumen
Comprendiendo el Problema Muchos gerentes luchan por implementar conocimientos a pesar de tener una formación y recursos extensos, lo que conduce a una "Brecha Entre El Saber Y El Hacer" en diversas prácticas de gestión.
Capacitación vs. Implementación Las organizaciones invierten considerablemente en capacitación, pero no logran aplicar los principios aprendidos, como se observa en estudios de TQM donde el conocimiento de los métodos no se traduce en acción.
Brechas en la Transferencia de Conocimiento La transferencia de conocimiento es problemática dentro y entre empresas, provocando variaciones en rendimiento, agravadas por una cultura que justifica la inactividad.
Evaluando la Brecha Entre El Saber Y El Hacer Las encuestas revelan brechas entre lo que los gerentes saben y lo que implementan, destacando problemas sistémicos en el rendimiento organizacional.
Consecuencias de Ignorar la Brecha Entender las prácticas no garantiza su aplicación; los ejecutivos a menudo justifican la inacción a pesar de conocer estrategias efectivas de gestión.
La Importancia de la Acción Sobre el Conocimiento La experiencia directa fomenta una mejor aplicación del conocimiento; las organizaciones exitosas integran el aprendizaje en las tareas diarias en lugar de depender de la capacitación teórica en el aula.
Recomendaciones para Cerrar la Brecha Las organizaciones deberían integrar el aprendizaje experiencial en sus operaciones diarias, enfocándose en enfoques orientados a la acción para mejorar la aplicación práctica del conocimiento.
Conclusión El éxito gerencial está vinculado a la implementación efectiva del conocimiento en lugar de acumular información. El aprendizaje orientado a la acción conduce a mejores resultados organizacionales.
Ejemplo
Inspiración
Pensamiento crítico

Capítulo 2 | Cuando Hablar Sustituye a la Acción

Capítulo 2: Cuando Hablar Sustituye a la Acción Barreras para la Acción Uno de los principales obstáculos para convertir el conocimiento en acción es la costumbre de equiparar el diálogo sobre la acción con la acción misma. Las organizaciones a menudo participan en extensas discusiones, planificación y análisis, creyendo erróneamente que estas actividades son suficientes. Sin embargo, simplemente hablar no conduce a la implementación; alguien debe actuar. Hablar como Sustituto de la Acción El capítulo explora cómo diversas formas de conversación, como la toma de decisiones o la presentación de planes, pueden reemplazar las acciones necesarias, estancando el progreso organizacional. Muchas organizaciones caen en la trampa de creer que las decisiones por sí solas son suficientes para crear cambios, a menudo resultando en estancamiento a pesar de los acuerdos públicos sobre la necesidad de acción. Ejemplos de Implementación Ineficaz El texto incluye ejemplos de diferentes organizaciones, como una empresa de manufactura que discutió sobre pasar a una estructura basada en proyectos pero no tomó ninguna acción. Ilustra cómo la toma de decisiones puede convertirse en un sustituto de la acción real, llevando a una cultura de acuerdo público sin seguimiento. El Mito del Hablar Inteligente Las organizaciones pueden confundir erróneamente la elocuencia y las críticas constructivas con la competencia. Los empleados que participan en un hablar inteligente pueden ganar más respeto y autoridad percibida que aquellos que realmente implementan soluciones. El Papel de la Complejidad El lenguaje complejo y las estructuras organizativas a menudo obstaculizan la comunicación y ejecución efectivas. Las organizaciones que complican en exceso sus procesos pueden tener dificultades para convertir el conocimiento en acción, ya que la claridad y la simplicidad son cruciales para una comprensión e implementación generalizadas. Prácticas Exitosas para Superar la Brecha Entre El Saber Y El Hacer Para superar la trampa de sustituir el hablar por la acción, las organizaciones deben priorizar: 1. Simplicidad en la comunicación y en las estructuras organizativas. 2. Seguimientos estructurados después de las discusiones para asegurar que las decisiones se traduzcan en acciones. 3. Evaluaciones del desempeño que enfatizan resultados orientados a la acción. Conclusión: La Importancia de la Acción La efectividad de la organización depende de su capacidad para convertir discusiones en acciones. Al incorporar una cultura de comunicación orientada a la acción y rendición de cuentas, las organizaciones no solo pueden identificar problemas, sino también generar soluciones e implementar cambios.
Sección Resumen
Barreras para la Acción Las organizaciones a menudo confunden el diálogo y la planificación con la acción real, lo que lleva a la inacción a pesar de extensas discusiones.
Hablar como Sustituto de la Acción Hablar sobre la toma de decisiones puede reemplazar las acciones necesarias, resultando en estancamiento y una falsa sensación de progreso.
Ejemplos de Implementación Inefectiva Casos como el de una empresa manufacturera ilustran cómo las decisiones sin seguimiento crean una cultura de acuerdo público sin acción.
El Mito del Hablar Inteligente Una comunicación elocuente puede llevar a un respeto mal colocado hacia individuos que hablan en lugar de aquellos que actúan sobre soluciones.
El Papel de la Complejidad Un lenguaje y estructuras complejas pueden obstaculizar la ejecución efectiva, destacando la necesidad de claridad en la comunicación.
Prácticas Exitosas para Superar la Brecha Entre El Saber Y El Hacer Las organizaciones deben simplificar la comunicación, implementar seguimientos estructurados para las decisiones y centrar las evaluaciones de desempeño en resultados orientados a la acción.
Conclusión: La Importancia de la Acción La efectividad organizacional depende de convertir discusiones en acciones, fomentando una cultura de responsabilidad e implementación.
Ejemplo
Punto clave : La Importancia de la Acción Inmediata
Ejemplo : Imagina que estás en una reunión de equipo llena de entusiasmo, donde todos comparten ideas para mejorar el flujo de trabajo. Te sientes inspirado por la conversación y asientes, de acuerdo con la necesidad de cambio. Sin embargo, una vez que la reunión termina, el ímpetu se desmorona y notas que nadie realmente toma las medidas discutidas. Más tarde, te das cuenta de que, aunque todos hablaron con pasión, la falta de seguimiento a esas discusiones creó una atmósfera estancada en tu lugar de trabajo. Esta experiencia destaca que, sin una ejecución real, las discusiones—por más atractivas que sean—son vacías. La verdadera transformación requiere pasar rápidamente de la idea a la acción.
Inspiración
Pensamiento crítico
Punto clave : Los Peligros de un Enfoque Desubicado en el Diálogo
Interpretación crítica : Un punto crítico del Capítulo 2 enfatiza que las organizaciones a menudo confunden las discusiones extensas con un verdadero progreso, lo que puede obstaculizar la toma de decisiones efectiva. Si bien el diálogo es esencial para generar ideas, debe estar respaldado por la acción para crear un cambio real. Este escepticismo hacia la dependencia de la palabra sobre la acción presenta una crítica importante al comportamiento organizacional convencional. Sin embargo, vale la pena considerar que algunos argumentan que la discusión puede servir como una fase preparatoria vital para una acción efectiva. Por ejemplo, las teorías en el desarrollo organizacional destacan la importancia del diálogo en la cultivación de una comprensión compartida (Fischer, K. et al., 2019). En última instancia, mientras Pfeffer subraya la importancia de cerrar la Brecha Entre El Saber Y El Hacer a través de la acción, los lectores deberían contemplar el equilibrio entre diálogo y acción, reconociendo que las discusiones pueden tener su lugar en los procesos de cambio e implementación.

Capítulo 3 | Cuando La Memoria Es Un Sustituto Del Pensamiento

Capítulo 3: Cuando La Memoria Es Un Sustituto Del Pensamiento Descripción General Las organizaciones a menudo no logran aprovechar el conocimiento sobre el rendimiento debido a una tendencia a imitar comportamientos pasados, considerando el presente como una mera imitación del pasado. Esta dependencia de la memoria puede obstaculizar el pensamiento adaptativo y la resolución innovadora de problemas. El Impacto de La Memoria Organizacional - Muchas empresas contratan y socializan a los recién llegados de maneras que perpetúan prácticas obsoletas. - Los empleados tienden a adherirse a costumbres familiares y procedimientos operativos estándar, lo que a veces afecta negativamente el rendimiento. - Los precedentes históricos pueden rápidamente arraigarse, facilitando una toma de decisiones inconsciente en las organizaciones. Rigidez y Resistencia al Cambio - Las organizaciones se aferran a prácticas del pasado, especialmente en tiempos de cambio, lo que a menudo conduce a no reconocer e implementar prácticas nuevas o mejores. - Ejemplos incluyen la mala toma de decisiones en empresas como Mitel Corporation y Lockheed-Martin debido a la adhesión a políticas obsoletas. El Papel de La Cultura - Una cultura organizacional fuerte asegura la continuidad, sin embargo, también puede obstaculizar la adaptación a nuevas realidades. - Empresas como Hewlett-Packard y Southwest Airlines ilustran el equilibrio entre construir una cultura sólida y mantener flexibilidad para el cambio. Ejemplos de Fracaso y Éxito Organizacional - El caso de Fresh Choice demuestra cómo la dependencia de prácticas habituales puede llevar al fracaso, al tiempo que resalta la necesidad de enfoques de gestión innovadores. - Por el contrario, las intervenciones exitosas en organizaciones (como en Magma Copper) ilustran la importancia de que los líderes transformen el comportamiento organizacional mediante esfuerzos conscientes para abandonar prácticas pasadas ineficaces. Cierre Cognitivo y Suposiciones Implícitas - Los empleados a menudo buscan un cierre cognitivo, lo que lleva a una renuencia a considerar nuevas ideas o cambiar procesos establecidos. - Suposiciones no examinadas sobre el comportamiento y el rendimiento guían decisiones sin una evaluación crítica. Estrategias para Superar Restricciones Históricas 1. Construir Nuevas Organizaciones: Crear nuevas divisiones permite que surjan prácticas frescas sin las cargas de precedentes pasados. 2. Convertir la Atención Plena en una Práctica: Talleres y capacitaciones que fomentan la interrogación de normas establecidas pueden romper ciclos de hábitos improductivos. 3. Involucrar a los Líderes en el Cambio: Los líderes que comprenden y participan activamente en los procesos operativos son más efectivos para impulsar el cambio. Creando un Entorno Organizacional Adaptativo - Organizaciones como AES implementan una toma de decisiones descentralizada, fomentando que los individuos innoven y aprendan continuamente. - Cultivar una cultura que permita cuestionar el status quo y romper significativamente con la tradición es vital. Conclusión Las organizaciones que pueden equilibrar estratégicamente la utilidad de los precedentes con una disposición a innovar y adaptarse tienen más probabilidades de tener éxito. Los capítulos futuros explorarán el papel del miedo en esta dinámica y cómo abordarlo puede fomentar una cultura de valentía y adaptabilidad.
Ejemplo
Inspiración
Pensamiento crítico
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
¡Pruébalo ahora gratis!

Capítulo 4 | Cuando El Miedo Previene Actuar Sobre El Conocimiento

Cuando El Miedo Previene Actuar Sobre El Conocimiento Introducción En las organizaciones que luchan por transformar el conocimiento en acción, el miedo y la desconfianza son problemas persistentes. El capítulo hace referencia a la idea de W.E. Deming de que eliminar el miedo es crucial para el éxito e indica que estos problemas siguen siendo comunes hoy en día. El Impacto del Miedo y la Desconfianza El miedo crea brechas entre el conocimiento y la acción al infundir un sentimiento de inseguridad entre los empleados, llevándolos a aferrarse a prácticas pasadas incluso cuando hay mejores opciones disponibles. El capítulo ilustra cómo el miedo, manifestado como una táctica de gestión, puede sofocar la innovación y promover un ambiente donde los empleados son reacios a compartir nuevas ideas o malas noticias. El Miedo como Técnica de Gestión Algunos líderes prominentes apoyan la gestión basada en el miedo, viéndola como una manera de obtener resultados. La narrativa incluye ejemplos de líderes como Albert Dunlap y Andrew Grove, quienes han utilizado tácticas de intimidación, reforzando la noción de que el miedo puede llevar a éxitos a corto plazo, pero a menudo resulta en fracasos a largo plazo. Pruebas de Pervasividad Las encuestas indican que el miedo y la desconfianza están profundamente arraigados en las culturas organizacionales. Muchos empleados se sienten inseguros acerca de sus trabajos, lo que resulta en una renuencia a comunicar o sugerir mejoras por miedo a represalias. Al analizar los datos de estas encuestas, el capítulo sostiene que el miedo obstaculiza el intercambio de conocimientos y sofoca la confianza. Las Brechas Creadas por el Miedo y la Desconfianza El miedo no solo disuade a las personas de actuar según su conocimiento, sino que también afecta el rendimiento organizacional. Los empleados a menudo priorizan la autopreservación sobre los beneficios colectivos, dando lugar a una cultura donde la desinformación puede prosperar y los problemas importantes quedan sin abordar. Ejemplos y Consecuencias El capítulo destaca cómo el miedo impactó negativamente a organizaciones como Analog Devices y Hewlett-Packard, donde los intentos de implementar mejoras de calidad fueron socavados por despidos e inseguridad laboral. Los empleados se centraron más en la retención del empleo que en la eficiencia operativa, lo que llevó a una disminución de la moral y del éxito organizacional. Estrategias para Erradicar el Miedo Para combatir los efectos dañinos del miedo, las organizaciones pueden adoptar prácticas que fomenten la comunicación abierta, reconozcan los errores y permitan a los empleados asumir riesgos sin temor a consecuencias negativas. Ejemplos de empresas como PSS/World Medical y SAS Institute ilustran cómo fomentar un ambiente que aliente el aprendizaje y la experimentación puede impulsar el éxito. Erradicando el Miedo en Tiempos Difíciles Durante períodos difíciles, la forma en que se comunican los despidos y los cambios organizacionales afecta significativamente la moral de los empleados. El capítulo contrasta a Levi Strauss, que se comunicó de manera abierta y compasiva, con Citibank, donde la ambigüedad aumentó el miedo entre los empleados. Conclusión La gestión basada en el miedo obstruye fundamentalmente la efectiva traducción del conocimiento en acción, llevando a un mal rendimiento. El capítulo concluye con un argumento convincente que enfatiza que tratar a los empleados con dignidad mientras se erradica el miedo no solo es ético, sino también ventajoso para el éxito organizacional a largo plazo. Las organizaciones pueden lograr mejores resultados promoviendo la confianza y alentando un compromiso proactivo entre su fuerza laboral.
Ejemplo
Inspiración
Pensamiento crítico
Punto clave : Cultivar un Entorno Laboral Libre de Miedo es Esencial para la Implementación Efectiva del Conocimiento
Interpretación crítica : El capítulo sugiere que el miedo y la desconfianza limitan el rendimiento organizacional al impedir que los empleados actúen en función de su conocimiento. Mientras que Pfeffer aboga con fuerza por eliminar el miedo en el lugar de trabajo, se podría argumentar que esta perspectiva simplifica en exceso las complejidades de la cultura organizacional. El miedo, aunque perjudicial en algunos contextos, también puede servir como un factor motivador cuando se maneja adecuadamente. Por ejemplo, lograr un equilibrio entre el respeto y la urgencia podría conducir a estrategias de gestión más matizadas. Varios estudios, incluidos los de Amy Edmondson sobre seguridad psicológica (Edmondson, A. C. (1999). Seguridad Psicológica y Comportamiento de Aprendizaje en Equipos de Trabajo), destacan la importancia de un entorno seguro para la innovación, al mismo tiempo que reconocen que diversos grados de responsabilidad y presión pueden ser motivadores. Así, la idea de que el miedo es universalmente perjudicial puede no ser válida en todos los contextos organizacionales.

Capítulo 5 | Cuando La Medición Obstruye El Buen Juicio

Cuando La Medición Obstruye El Buen Juicio Descripción General Las prácticas de medición, particularmente cuando están mal diseñadas o son demasiado complejas, obstaculizan la capacidad de las organizaciones para traducir el conocimiento en acción. Este capítulo aborda las consecuencias negativas de los sistemas de medición defectuosos en el comportamiento y el rendimiento organizacional. También explora por qué las organizaciones persisten en medidas ineficaces e identifica ejemplos de prácticas de medición exitosas que fomentan una mejor toma de decisiones y resultados. Problemas Causados por las Mediciones - Las mediciones dirigen la atención hacia lo que se cuantifica, creando un enfoque en esas áreas mientras se descuidan otras consideradas menos importantes. - Incluso las implicaciones bien conocidas de la medición no logran motivar a las organizaciones a adoptar mejores prácticas de manera consistente. - Las complejidades en los sistemas de medición pueden diluir el enfoque y promover comportamientos contraproductivos, como se observa en empresas como Hewlett-Packard. Ejemplos de Prácticas de Medición Dañinas 1. Hewlett-Packard (HP): Las luchas entre una cultura fuerte y presiones financieras a corto plazo llevaron a una disminución de la moral y retención de los empleados. Las prácticas de medición que enfatizaban resultados inmediatos causaron un daño significativo a la viabilidad a largo plazo de la empresa. 2. Citibank: Intentó implementar un enfoque de cuadro de mando integral, pero encontró el sistema demasiado complejo y subjetivo, lo que llevó a la dilución del enfoque gerencial y a resultados de comportamiento ineficaces. 3. Sears: Una vez prosperó gracias a relaciones sólidas entre empleados y clientes. Sin embargo, durante las recesiones económicas, los sistemas de medición que se enfocaban en resultados financieros socavaron la participación de los empleados y la satisfacción del cliente, llevando a un bajo rendimiento general. Por Qué Persisten las Prácticas de Medición Deficientes - Comúnmente, las organizaciones adoptan modelos simplificados o incorrectos del comportamiento humano que enfatizan el rendimiento individual sobre la interdependencia, lo que lleva a la institucionalización de prácticas obsoletas. - Las presiones financieras de los mercados de capital refuerzan un enfoque en métricas financieras a corto plazo, lo que puede desviar la atención de la salud organizacional a largo plazo. Prácticas de Medición Exitosa - Las organizaciones ejemplares miden lo que se alinea con su cultura y valores, y se enfocan en procesos críticos para lograr el éxito a largo plazo. - Wainwright Industries utilizó indicadores visuales simples para operacionalizar objetivos, promoviendo la participación y satisfacción de los empleados. - The Men’s Wearhouse alinea las medidas de rendimiento con los principios fundamentales de servicio al cliente y trabajo en equipo de la marca. Conclusiones Clave para una Medición Efectiva - Las organizaciones exitosas implementan menos medidas, más enfocadas, que se adaptan continuamente según las necesidades comerciales en evolución. - Aseguran que las mediciones reflejen la naturaleza interdependiente del rendimiento organizacional, en lugar de evaluar principalmente las contribuciones individuales. - Fomentar una cultura de aprendizaje y adaptación permite a las empresas utilizar las mediciones de manera efectiva para apoyar su estrategia y objetivos generales. Conclusión Si bien existen barreras significativas para implementar prácticas de medición efectivas, ejemplos positivos demuestran que las organizaciones pueden traducir con éxito el conocimiento en acción al aprovechar métricas simples y significativas que se alinean con su cultura y objetivos estratégicos. El desafío radica en superar normas arraigadas y buscar la mejora continua en los sistemas de medición.
Ejemplo
Inspiración
Pensamiento crítico

Capítulo 6 | Cuando la Competencia Interna Convierte a Amigos en Enemigos

Capítulo 6: Cuando la Competencia Interna Convierte a Amigos en Enemigos Descripción General de la Competencia Interna - El nivel de competencia en sociedades o empresas es una elección, no algo inherente a la naturaleza humana. - Algunas culturas enfatizan el trabajo en equipo por encima de la competencia, mientras que en EE. UU. a menudo se favorecen principios competitivos que se cree que mejoran el rendimiento y la innovación. - Se suele pensar que la competencia interna motiva el rendimiento, como lo demuestran las prácticas de empresas como Lincoln Electric e Intel. Efectos de la Competencia Interna - La competencia interna fomenta un ambiente de suma cero, donde el éxito de uno a menudo significa el fracaso de otro. - Esta dinámica puede tener efectos perjudiciales sobre el aprendizaje organizacional y la moral de los empleados. - Las prácticas que promueven la competencia incluyen evaluaciones de rendimiento forzadas, premios de reconocimiento y sistemas de clasificación. Ejemplos de Industrias 1. Banca de Inversión: - Las altas tasas de rotación son comunes, ya que las culturas competitivas conducen a entornos laborales poco saludables. - Las prácticas abusivas a menudo no se controlan, ya que se prioriza la generación de ingresos individual sobre la colaboración. 2. Microsoft: - Un lugar de trabajo competitivo dificulta el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos, impactando negativamente la calidad del software. - Los sistemas de recompensa basados en el rendimiento individual desincentivan la colaboración. 3. FreshChoice: - La adquisición de Zoopa tenía la intención de mejorar las prácticas, pero la competencia interna llevó a una mala integración y alta rotación de empleados. 4. General Motors: - Las identidades competitivas y distintas entre divisiones obstaculizaron el intercambio de conocimientos y la implementación de mejores prácticas. Por Qué Persiste la Competencia Interna - Creencias culturales profundamente arraigadas respaldan la competencia como motivador a pesar de la evidencia de sus efectos adversos. - Muchos líderes ascienden en entornos competitivos y, por lo tanto, imponen dinámicas similares en sus organizaciones. El Papel de las Expectativas y el Rendimiento - La profecía autocumplida demuestra que las expectativas pueden influir significativamente en el rendimiento individual y del equipo. - Las etiquetas negativas asociadas a perder pueden disminuir la motivación y efectividad, como se observa en numerosos contextos organizacionales. Formas de Mitigar la Competencia Interna - Las empresas pueden fomentar la cooperación destacando la competencia externa en lugar de la rivalidad interna. - Establecer objetivos comunes ayuda a unificar equipos y reducir la competencia destructiva. - Las organizaciones pueden cultivar una cultura de colaboración implementando prácticas orientadas al equipo y desalentando comportamientos competitivos nocivos. Mejores Prácticas para Culturas Cooperativas - Contratar y retener a individuos que prioricen el trabajo en equipo. - Enfatizar las amenazas externas para desviar la atención de la competencia interna. - Desarrollar sistemas de recompensa que promuevan la colaboración por encima de los logros individuales. Conclusión - Si bien la competencia tiene sus beneficios, especialmente en contextos específicos, la dependencia de la competencia interna a menudo socava la efectividad organizacional. - Enfatizar la cooperación y el apoyo mutuo puede conducir a mejores resultados que fomentar la rivalidad entre empleados.
Ejemplo
Inspiración
Pensamiento crítico
Instala la App Bookey para desbloquear todo el texto y el audio
¡Prueba gratuita disponible!
Escanear para descargar
1000 + Resúmenes de libros ,   80 + Temas
1000 + Resúmenes de libros ,
80 + Temas
Nuevos títulos añadidos cada semana
¡Pruébalo ahora gratis!

Capítulo 7 | Empresas Que Superan La Brecha Entre El Saber Y El Hacer

Empresas Que Superan La Brecha Entre El Saber Y El Hacer A lo largo de este capítulo, exploramos casos detallados de tres empresas—British Petroleum (BP), Barclays Global Investors (BGI) y New Zealand Post—que han logrado superar la brecha entre el saber y el hacer. Estos ejemplos destacan tanto los desafíos enfrentados al traducir el conocimiento en acción como las acciones tomadas para superar estas dificultades. British Petroleum (BP) A mediados de la década de 1990, BP enfrentaba la disminución de sus ganancias y desafíos derivados de una estructura burocrática que obstaculizaba la toma de decisiones. Después de soportar pérdidas financieras y una mala gestión bajo el liderazgo de Robert Horton, BP cambió a un nuevo enfoque de gestión bajo John Browne. Browne enfatizó la importancia de compartir conocimiento y fomentar el aprendizaje entre las unidades. Las iniciativas clave incluyeron: - Implementar un lenguaje y metodología para la evaluación posterior a proyectos. - Establecer mecanismos para compartir conocimiento, como asistencias entre pares y grupos de pares que mejoraron la colaboración entre unidades. - Promover la movilidad geográfica para fomentar la transferencia de conocimiento. Estos cambios llevaron a una mejor cooperación y rendimiento dentro de la empresa, mejorando finalmente los resultados financieros y la eficiencia operativa de BP. Barclays Global Investors (BGI) BGI navegó desafíos debido a su rápido crecimiento y la necesidad de desarrollarse como una empresa global tras su adquisición por Barclays Bank. La empresa mantuvo una cultura orientada a la acción que facilitó la conversión del conocimiento en acción. Las estrategias clave incluyeron: - Reducir los títulos de trabajo para minimizar las diferencias de estatus y promover una cultura unificada. - Implementar una intranet global para mejorar el intercambio de información. - Fomentar una comunicación más integrada a través de comités de gestión y talleres fuera de las instalaciones, lo que alentó el compromiso del liderazgo y el trabajo en equipo. Estas medidas permitieron a BGI gestionar eficazmente su integración y mantener altos niveles de rendimiento, incluso durante cambios organizacionales significativos. New Zealand Post Después de luchar como un departamento gubernamental, New Zealand Post se transformó en una empresa estatal en 1987. La organización enfrentó numerosos obstáculos pero logró resultados notables a través de un enfoque en la eficiencia y el servicio al cliente. Los cambios notables incluyeron: - Descentralizar la gestión para empoderar la toma de decisiones local. - Implementar prácticas innovadoras que contradecían los métodos convencionales, como cambiar la forma en que se fijaban los precios del correo en función del tamaño en lugar del peso. - Fomentar la participación de los empleados en la identificación y resolución de problemas operativos. La capacidad de New Zealand Post para reinventar sus prácticas operativas y mantener la satisfacción laboral condujo a mejoras significativas en la entrega de servicios y la rentabilidad. Conclusión Las experiencias de BP, BGI y New Zealand Post subrayan que convertir efectivamente el conocimiento en acción requiere una comunicación clara, un liderazgo fuerte, una cultura de colaboración y una disposición a adoptar enfoques innovadores. Estos casos demuestran que superar La Brecha Entre El Saber Y El Hacer es posible, incluso para grandes organizaciones, y destacan los elementos esenciales necesarios para una transformación exitosa.
Ejemplo
Inspiración
Pensamiento crítico

Capítulo 8 | Transformar el Conocimiento en Acción

Capítulo 8: Transformar el Conocimiento en Acción Introducción a la Brecha Entre El Saber Y El Hacer La brecha entre el saber y el hacer es un problema significativo en el rendimiento organizacional, que surge de la incapacidad de los gerentes para traducir el conocimiento en acción. Aunque las empresas tienen acceso a un considerable conocimiento e información, la capacidad de implementar este conocimiento varía ampliamente. El concepto de la paradoja del rendimiento destaca cómo los gerentes a menudo no actúan según lo que saben, creando disparidades en la efectividad organizacional. Ejemplos que Demuestran la Brecha Un ejemplo de un taller con ejecutivos del comercio minorista ilustra esta brecha. Mientras Sears actuó en función de su investigación sobre las actitudes de los empleados y la satisfacción del cliente—lo que resultó en un rendimiento mejorado—una gerente de Macy's expresó su frustración ante los obstáculos para implementar estrategias similares centradas en las personas debido a la indiferencia del liderazgo. Por el contrario, Trader Joe's ejemplifica una empresa que convierte con éxito el conocimiento en acción a través de la aplicación inmediata de conceptos aprendidos en la práctica. Ocho Directrices para la Acción 1. Centrarse en el "Por Qué" Antes del "Cómo" Comprender los fundamentos filosóficos de las prácticas exitosas es esencial. Las empresas deben comprender no solo cómo implementar acciones, sino por qué deben hacerlo, como se observa en las organizaciones que priorizan el liderazgo y el compromiso de los empleados. 2. Aprender Haciendo y Enseñando a Otros Participar en experiencias prácticas y enseñar mejora la comprensión y la retención del conocimiento. Las empresas que valoran el desarrollo de habilidades a través de la tutoría y aplicaciones en el mundo real tienden a cerrar la brecha entre el saber y el hacer de manera más efectiva. 3. La Acción Supera los Planes Elegantes Enfatizar la acción sobre la planificación perfeccionista fomenta una cultura de experimentación y aprendizaje. Las empresas centradas en ejecutar planes aprenden rápidamente de sus éxitos y fracasos, mejorando su efectividad. 4. Aceptar los Errores como Oportunidades de Aprendizaje Una cultura de apoyo que considera los errores como parte del proceso de aprendizaje fomenta la innovación y la toma de riesgos. Las organizaciones deben proporcionar "aterrizajes suaves" para los empleados después de fracasos para alentar la mejora continua. 5. Eliminar el Miedo Eliminar el miedo del lugar de trabajo anima a los empleados a asumir riesgos e innovar. Las culturas que castigan el fracaso inhiben el progreso; por el contrario, las organizaciones deben centrarse en una cultura de confianza y apoyo. 6. Promover la Cooperación Sobre la Competencia Interna La cooperación entre empleados, en lugar de la competencia interna desleal, mejora la moral y el rendimiento general. Las organizaciones exitosas fomentan la colaboración, los objetivos compartidos y el apoyo mutuo. 7. Medir lo que Importa En lugar de medirlo todo, las empresas deben centrarse en métricas clave que se alineen con sus objetivos estratégicos. Las organizaciones deben desarrollar medidas que rastreen datos relevantes para informar futuras acciones y la efectividad de la implementación. 8. Los Líderes Influyen en las Prácticas Organizacionales Cómo los líderes asignan recursos y utilizan su tiempo modela significativamente la cultura organizacional. Los líderes efectivos crean entornos propicios para la acción, fomentando el intercambio de conocimientos y la implementación en todos los niveles. Conclusión: Actuar sobre el Conocimiento Entender la brecha entre el saber y el hacer no es suficiente; es necesario tomar medidas para abordarla de manera efectiva. A través de medidas prácticas, que incluyen enfatizar el aprendizaje a través de la acción, construir culturas de apoyo y centrarse en métricas clave, las organizaciones pueden cerrar la brecha entre el conocimiento y la acción. Los líderes desempeñan un papel crucial en esta transformación, ayudando a implementar sistemas que permitan la aplicación consistente del conocimiento en la práctica.
Ejemplo
Punto clave : Comprender los fundamentos filosóficos permite una mejor implementación de las prácticas en las organizaciones.
Ejemplo : Imagina que eres un gerente en una empresa minorista y has aprendido sobre la importancia del compromiso de los empleados para impulsar la satisfacción del cliente. En lugar de simplemente adoptar una nueva estrategia expuesta en un taller, te tomas el tiempo para explorar por qué la felicidad de los empleados afecta las interacciones con los clientes. Al compartir esta filosofía con tu equipo, fomentas un clima donde entienden el ‘por qué’ detrás de los cambios próximos. Esta comprensión anima a tu personal a adoptar nuevas iniciativas para los clientes de manera más orgánica, lo que lleva no solo a una fuerza laboral informada, sino a individuos empoderados listos para actuar con su conocimiento, cerrando efectivamente La Brecha Entre El Saber Y El Hacer.
Inspiración
Pensamiento crítico

Libros similares

Las diez caras de la innovación
Ver Resumen
La Guerra de Disney
Ver Resumen
De lo bueno a excelente
Ver Resumen
Un paso a la vez
Ver Resumen
Nunca te pares
Ver Resumen
Clientes para siempre
Ver Resumen
Cómo Crecen las Marcas
Ver Resumen
Sé nuestro invitado
Ver Resumen
Diferenciarse o morir
Ver Resumen
Batalla de Titanes
Ver Resumen
¡Busque el No!
Ver Resumen
El camino del gerente
Ver Resumen
Los Dilemas del Fundador
Ver Resumen

Libros similares

Lista de contenidos

Interfaz de la aplicación
Lista de contenidos

OSZAR »